Archivo de la etiqueta: Cosmos

Origen y Evolución de la Vida: Del Cosmos a la Cultura Humana

Origen y Evolución de la Vida

1. Origen del Cosmos

La respuesta de la religión y el mito al origen del cosmos ha sido que los dioses o Dios han producido o creado el cosmos. La explicación judeocristiana del cosmos narra cómo Dios va creando sucesivamente la Tierra, el firmamento, los mares, los vegetales, las estrellas y, finalmente, los animales. Su obra culmina con la creación del ser humano, al que encarga ser el dueño y señor de todo lo existente.

La teoría del Big Bang: el gran estallido Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Vida: Del Cosmos a la Cultura Humana” »

El Cosmos y la Filosofía Presocrática: Origen, Evolución y Conceptos Clave

El Origen del Cosmos en la Corriente Presocrática

Contexto Histórico

La filosofía aparece en Grecia a comienzos del siglo VI a.C, en la época arcaica. En esta época habrá una serie de factores que favorecerán al nacimiento de la filosofía:

Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral

Presocráticos: Filosofía antigua (3 períodos)

Existen tres periodos en la filosofía antigua:

  1. Período arcaico: El tema de reflexión es el cosmos (physis, naturaleza). A los presocráticos, Aristóteles los llamó filósofos físicos y filósofos naturalistas, ya que su única preocupación era el physis. El mito fue desapareciendo paulatinamente.
  2. Período antropológico: Temas de reflexión: debido a la aparición de la democracia, se centran en el ser humano como una parte integrada del cosmos, Seguir leyendo “Filosofía Presocrática y Sócrates: Del Cosmos al Intelectualismo Moral” »

Orígenes del Cosmos: Filosofía, Ciencia y Religión

Filosofía: En Busca del Principio del Cosmos

La filosofía, desde sus inicios, ha intentado hallar el principio del cosmos, algo vivo, bello, ordenado e inmutable. Los presocráticos se lanzaron a la búsqueda de ese primer elemento o arjé.

Filósofos Presocráticos

Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos

El Problema de la Naturaleza en los Presocráticos

Physis: Traducido como Natura, se refiere al nacimiento, brote o surgimiento. No es algo completo, sino un proceso en formación.

Cosmos: Ordenación y disposición de los elementos, el mundo natural.

Los Griegos: No separaban naturaleza y espíritu, ni mundo físico e histórico-cultural.

Logos: Razón del mundo, universal y accesible a todos.

Techné: Habilidad, creación humana. Se opone a la physis, creando la dualidad hombre-naturaleza.

Monismo Cosmológico

1. Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Naturaleza, Cosmos y Logos” »

Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé

Defina los Siguientes Términos y Muestre su Relación

Cosmos: Inicialmente significó orden, armonía, y se aplicaba a las cosas y acciones bien realizadas y ordenadas. Los presocráticos calificaban con esta palabra a la realidad.
Nomos: Costumbre, ley, norma. El mundo es ordenado (cosmos) porque está sometido a unas leyes internas. Para los sofistas, este término se aplicará a las reglas o normas sociales.
Logos: Palabra, razón, explicación, discurso racional. La razón humana hace que lo que Seguir leyendo “Conceptos Clave de los Presocráticos: Cosmos, Nomos, Logos, Fisis y Arjé” »

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza

Los Filósofos Presocráticos (s. VI y mitad del V a. C.)

Se llaman así porque son los filósofos que aportaron sus modos de pensar antes de Sócrates, como figura principal de todo este periodo. La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas (más empíricos y con caracteres más materiales) e itálicas (más especulativos, más abstractos, más espiritualistas).

Pregunta fundamental

Lo que pretenden resolver es el problema de los orígenes del mundo, de la naturaleza: quieren Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza” »

El Saber Científico y la Pregunta por el Cosmos

El Saber Científico

En el mundo griego, ciencia era episteme. Platón lo oponía a opinión, que era el conocimiento del mundo sensible. Aristóteles lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario, producido por deducción a partir de principios. En la jerarquía de conocimientos que proponía, la episteme era el conocimiento previo al nivel supremo de conocimientos o sabiduría. La ciencia y la filosofía son tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad Seguir leyendo “El Saber Científico y la Pregunta por el Cosmos” »

Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé

Los Filósofos Presocráticos

La Búsqueda del Arjé

Los filósofos presocráticos intentaban explicar el origen y constitución del cosmos. También intentaban descubrir el principio (arjé), pero no lo buscaron en realidades antropomórficas (dioses) sino en lo que llamaron ‘naturaleza’. Con ello comienza la historia de la filosofía y de la ciencia, que no se distinguen al principio. El cosmos se naturalizó, es decir, se convirtió en naturaleza y dejó de ser algo ‘divino’ y ‘sagrado’.

¿Qué Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos y la Búsqueda del Arjé” »

Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega

Los Presocráticos (VI a.C.)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como los presocráticos, centraron su reflexión en un objetivo principal: la Physis (Naturaleza). A partir de Sócrates, el objeto de reflexión se desplazó hacia el ser humano y lo humano. Entre las diferentes escuelas presocráticas, destaca la Escuela de Mileto, con figuras como Tales (considerado el primer filósofo), Anaximandro y Anaxímenes.

Tales de Mileto

De Tales se conservan dos frases célebres, siendo la más importante: Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos, los Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Griega” »