Archivo de la etiqueta: Cosmovisión

Evolución de las Cosmovisiones: de la Antigüedad a la Modernidad

Cosmovisiones a través del Tiempo

Tipos de Cosmovisiones

Existen tres grandes cosmovisiones:

  • Cosmovisiones antiguas: Incluyen las explicaciones de los primeros pensadores naturalistas, como los filósofos de Mileto.
  • Cosmovisión moderna: Imagen del mundo formada durante la Revolución Científica.
  • Cosmovisión actual: Visión del mundo aceptada por la comunidad científica, surgida a partir de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

Cosmovisiones Antiguas

La Tierra

Concepciones de Dios y la Evolución del Pensamiento Filosófico

Concepciones de Dios

Teísmo

Dios creador del mundo desde la nada y ejerce providencia. El hombre se comunica con Dios a través de la plegaria.

Deísmo

Dios racional, primer motor. Causa primera. No se comunica con el hombre ni ejerce providencia.

Panteísmo

Dios y el mundo son una unidad. Acosmista: el mundo es una manifestación de Dios. Ateo: el mundo ya está hecho, Dios solo lo ordenó.

Cosmovisiones (Weltanschauung)

Grecia

Libre religiosidad, politeísmo literario, antropomorfismo.
Preocupación por Seguir leyendo “Concepciones de Dios y la Evolución del Pensamiento Filosófico” »

Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

¿Qué es una Cosmovisión?

Una cosmovisión deriva del término griego cosmos, que significa orden, belleza y armonía: la idea de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinados y organizados en una unidad. Una cosmovisión es una interpretación de la realidad que ofrece una visión coherente y sistemática del mundo. Estas pueden ser religiosas y poéticas, pero también filosóficas y científicas.

Cosmovisiones Científicas

Weber utilizó el término desencantamiento para Seguir leyendo “Cosmovisiones: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento” »

Introducción a la Filosofía: Cosmovisiones, Metafísica y Ética

1. Cosmovisiones a través de la Historia

1.1. Cosmovisión: Interpretación de la Realidad

Cosmovisión: Se refiere a la interpretación que una cultura o individuo tiene de la realidad.

1.2. Cosmovisiones Científicas

Son coherentes y convincentes. Algunas de ellas son:

  • Astronomía: Estudia las posiciones de los astros y las leyes de sus movimientos.
  • Cosmología: Investiga el origen del universo.
  • Física: Estudia las leyes del movimiento y las fuerzas que afectan a los cuerpos.

2. La Cosmovisión Antigua

2. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Cosmovisiones, Metafísica y Ética” »

La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal

Otras aportaciones a la nueva cosmovisión.

Tycho Brahe, a pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus observaciones astronómicas sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubrió una nueva estrella en la constelación de Casiopea, destruyendo la idea de que el mundo supralunar está libre de la generación y corrupción, y precisó la órbita de las cometas, lo que puso de manifiesto que estas debían de atravesar las esferas en que supuestamente estaban incrustados los Seguir leyendo “La Nueva Cosmovisión: De Copérnico a la Lógica Formal” »

Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico

Cosmovisión: Una Perspectiva del Universo

Derivada del término griego cosmos (orden, belleza y armonía), la cosmovisión describe la forma en que comprendemos el universo, su composición y formación. Es la imagen que tenemos del orden y la belleza de un universo donde cada elemento ocupa un lugar preciso, coordinado y organizado en una unidad.

Cosmovisiones Científicas

La ciencia y la filosofía ofrecen explicaciones que construyen una imagen coherente y consistente del universo, basada en los Seguir leyendo “Cosmovisiones a través de la Historia: Del Geocentrismo al Universo Cuántico” »

Introducción a la Cosmovisión y la Metodología Científica

Metodología Científica

Método

Un método es un modo de pensar o de actuar previamente planificado, ordenado y orientado a la consecución de un fin.

Ciencias Formales

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos.

Deducción

La deducción es un proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión. Consiste en ir de lo general Seguir leyendo “Introducción a la Cosmovisión y la Metodología Científica” »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

El término filosofía está compuesto por filo, que significa amar, y sofía, que significa sabiduría. Por lo tanto, la filosofía es el amor hacia el saber. La filosofía intenta dar respuesta a los grandes interrogantes de la existencia humana, como el origen del universo o del ser humano, el sentido de la vida, etc., con el objetivo de alcanzar la sabiduría.

Los que llevan a cabo la filosofía son los filósofos, pensadores de los enigmas de la historia humana.

El saber Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »

Cosmovisión y Paradigmas en la Historia de la Ciencia

COSMOVISIÓN

Conjunto de ideas sobre el universo vigentes durante una época determinada.

• Míticas: el origen es mítico, ya que la concepción hindú según la cual la Tierra es plana y se apoya sobre 4 elefantes, los cuales están sobre los caparazones de las tortugas.

• Científica: con una base empírica y contrastadas por observaciones.

• Filosofía de la naturaleza: su finalidad es el estudio del cambio/movimiento y de la estructura y composición del universo, junto a la astronomía, Seguir leyendo “Cosmovisión y Paradigmas en la Historia de la Ciencia” »

Metafísica, Cosmovisión y Libertad: Filosofía del Universo y la Voluntad

Metafísica

Rama más abstracta de la filosofía, los temas que trata están más allá de la física, trata lo trascendental. Para Aristóteles trata del ser, sus principios y sus causas.

Temas/respuestas de la metafísica:

  • Distinción entre el ser y la apariencia
  • Búsqueda del principio, del arjé
  • La distinción entre el ser y el devenir (es decir, si la realidad cambia constantemente, ¿hay algo que sí permanece inmóvil?)

Causas de la realidad para Aristóteles: