Archivo de la etiqueta: creación

Teología de Santo Tomás de Aquino: Existencia, Esencia y Creación Divina

Santo Tomás de Aquino y el Problema de Dios

La Teología Tomista y la Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino se enfrentó a un desarrollo significativo del pensamiento filosófico, influenciado por el aristotelismo, conocido como «averroísmo latino». Hasta entonces, la filosofía occidental se había mantenido dentro de la tradición platónica, fusionando el platonismo con el cristianismo, según la interpretación de San Agustín. Santo Tomás adoptó el aristotelismo como base de Seguir leyendo “Teología de Santo Tomás de Aquino: Existencia, Esencia y Creación Divina” »

Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos

La Actitud Estética y su Pertenencia a la Esfera del “Lujo” y lo Libidinal: Propuesta de una Estética de los Cinco Sentidos

La creación de lo bello es en el animal un lujo; el trabajo y el tiempo en crearlo no cuenta (nunca es tarde si la obra es buena). El arte entra así en la economía de lo lúdico. La única utilidad que se le demanda a la obra de arte es que plazca. Se trata de ir “a las cosas mismas”. En la experiencia estética, lo inmediato debe ser reconquistado, lo originario Seguir leyendo “Estética Sensorial: La Experiencia del Arte a Través de los Cinco Sentidos” »

Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón

La Creación y la Ciencia

Hawking afirma que, dado que existe una ley como la de la gravedad, el universo pudo crearse y se creó de la nada, una creación espontánea. Según él, no es necesario invocar a Dios como el creador del universo. Sin embargo, cualquier estudiante de filosofía sabe que de la nada, nada se forma y que si existe un efecto debe haber una causa. Si antes de Pasteur se admitió la generación espontánea, hoy no podemos volver con esa explicación; es una forma poco seria Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Existencia de Dios y la Ciencia: Un Diálogo entre Fe y Razón” »

Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Problemas y Teorías del Universo

1-Definición de Conceptos Clave:

  • Metafísica: Estudia el ser de los entes. Es una parte de la filosofía que se divide en:
    • Ontología (estudio del ser en general)
    • Metafísica especial, que incluye:
      • Cosmología (estudio del universo)
      • Teodicea (estudio de Dios)
      • Psicología racional (estudio del alma humana)
  • Naturaleza: Conjunto de seres no fabricados por el hombre, con principio de movimiento propio.
  • Caos: Ausencia de leyes determinadas en el universo, lo que imposibilita la predicción y solo permite hablar Seguir leyendo “Explorando la Metafísica: Conceptos Clave, Problemas y Teorías del Universo” »

Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino

El Pensamiento Político de Aristóteles

La ciudad es más importante que la familia y el individuo, pues es la razón de ser de estos, hacia lo que tiende (teleología). Como Platón, Aristóteles considera moral y política estrechamente unidas. La diferencia es que Aristóteles no desarrolla ninguna teoría política, limitándose a analizar las virtudes y defectos de las tres formas de gobierno más frecuentes en Grecia:

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia

Piensa que la mejor es la monarquía, pero Seguir leyendo “Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino” »

La Existencia de Dios y la Naturaleza Humana según Santo Tomás de Aquino

El Problema de la Realidad

La Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino aborda la existencia de Dios como el tema central de su filosofía. Parte de la fe como punto de partida, pero se apoya en la razón para demostrar la existencia divina. Según Santo Tomás, esta demostración es necesaria porque la idea de Dios no es innata al ser humano y posible porque a través de las cosas sensibles podemos llegar a comprender lo divino.

Para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás utiliza cinco vías, Seguir leyendo “La Existencia de Dios y la Naturaleza Humana según Santo Tomás de Aquino” »

El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación

La Percepción: Base de la Experiencia Estética

El término «perfección», del verbo latino percipere (recoger), implica la integración de datos de la realidad a través de los sentidos, sistema nervioso y cerebro. Nuestras percepciones son construcciones subjetivas que seleccionan, organizan e interpretan la información.

Existen diversas teorías de la percepción, como la Asociacionista, la Gestalt (Köhler), la Funcionalista y la Constructivista. La escuela de la Gestalt estudia la agrupación Seguir leyendo “El Arte y la Experiencia Estética: Entre la Percepción y la Creación” »

Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo

T.UNIVERSO


Existen 2 tesis acerca de la naturaleza del universo:

La tesis básica del cristianismo sobre la naturaleza del universo es q Dios EXISTE . Peo no es un Dios q esta situado en algún lugar en el espacio y el tiempo , ni tampoco debe ser identificado con la totalidad del universo ( panteísmo ). Dios es un ser : Transcendente a la vez que inmanente( la transcendencia de Dios es esencial al cristianismo ) . Espiritual , inmaterial y no sensible . Omnipotente , omnisciente y bondadoso. Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Creación y Evolución: Cristianismo vs Darwinismo” »

El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios

Conocer a Dios según San Agustín: El principio de interioridad como camino hacia Dios

«No salgas hacia fuera, mira en tu interior. En el interior del hombre habita la verdad.» Para San Agustín, entrar en sí mismo era buscar a Dios y la hermosura de su rostro en el mismo ser del alma.

El principio de la interioridad

El principio de la interioridad de San Agustín es un tema de los más destacados. El hombre exterior es el que se caracteriza por su apartamiento de Dios, conversión y caída en sí Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios” »

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad

Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino

Unión de Cuerpo y Alma

En el ser humano, el entendimiento se haya unido esencialmente a un cuerpo material, dotado de determinados órganos de conocimiento. Esta unión tiene su raíz en la unión sustancial existente entre cuerpo y alma. El conocimiento intelectual ha de comenzar con el conocimiento sensible y no puede ejercerse sin el concurso de este.

Fe y Razón

Tomás de Aquino trata de establecer una definición entre el ámbito de la fe y el de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Estructura de la Realidad” »