Archivo de la etiqueta: cristianismo

Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana y la Transvaloración de los Valores

El Ateísmo como Fundamento

Nietzsche considera verdadero el ateísmo y falsa toda creencia en lo sobrenatural. La tarea que se propone es comprender cómo es posible que durante tanto tiempo se haya creído en esta ilusión. La solución que presenta es la misma que le sirve para explicar la aparición de las construcciones metafísicas que con tanta dureza ha criticado (la ciencia, la metafísica, etc.).

La Moral de Esclavos

En Seguir leyendo “Nietzsche y Mill: Crítica a la Moral Cristiana y la Nobleza de Carácter en el Utilitarismo” »

Tecnociencia, Ética y Bioética: Límites y Reflexiones Cristianas

Tecnociencia y Ética

Existe una diferencia fundamental entre ciencia y técnica. La ciencia se define como el conocimiento adquirido a través de investigaciones para analizar causas, consecuencias y procesos. La técnica, por otro lado, busca la aplicación práctica del conocimiento, transformando la sociedad.

La tecnología surge de la unión de ciencia y técnica, aprovechando el conocimiento de manera práctica. La tecnociencia, a su vez, unifica estos tres conceptos, buscando la transformación Seguir leyendo “Tecnociencia, Ética y Bioética: Límites y Reflexiones Cristianas” »

Filosofía y Religión: Un Diálogo Histórico entre Grecia y el Cristianismo

La Relación entre Filosofía Griega y Religión

Religión como Límite y Motor de la Filosofía

Las religiones históricas han influido profundamente en el desarrollo de la filosofía. Las creencias y prácticas religiosas han servido como un «límite» que separa la filosofía de otros discursos como la religión y la ciencia, pero también como un estímulo para el debate filosófico.

Nacimiento de la Filosofía en Grecia

Aunque algunas teorías sugieren que la filosofía griega surgió como una oposición Seguir leyendo “Filosofía y Religión: Un Diálogo Histórico entre Grecia y el Cristianismo” »

Filosofía de San Agustín: Teología, Antropología, Gnoseología, Política y Ética

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

Teología de San Agustín

Este apartado es el más importante de su filosofía, ya que adapta las teorías de Platón a la doctrina cristiana. Se estructura en los siguientes apartados:

Eutanasia y Ética Médica: Perspectivas Clásicas y Liberales

La Perspectiva Griega y la Influencia del Cristianismo

Para los griegos, existe la obligación de vivir bien y obrar bien para poder alcanzar la felicidad, entendida como el cumplimiento de los fines naturales. Cuando ya no resulta posible aspirar a cumplir con estos fines, se considera aceptable morir bien (eu-thanasía). En la Antigüedad, los médicos, en relación con estas ideas, se abstenían de tratar a quien consideraban que debía morir (desahucio), ya que eran ellos quienes conocían la Seguir leyendo “Eutanasia y Ética Médica: Perspectivas Clásicas y Liberales” »

La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín

La Ciudad de Dios de San Agustín: Un Análisis Profundo

La Ciudad de Dios, junto a las Confesiones y su tratado Sobre la Trinidad, es una de las obras más importantes de San Agustín y de las que ha tenido mayor repercusión. La Ciudad de Dios fue escrita entre los años 413 y 427, tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410. Este hecho provocó una profunda conmoción tanto entre cristianos como entre paganos. Algunos de éstos, que huyeron de la cabeza del Imperio al norte de África, comenzaron Seguir leyendo “La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín” »

El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Moral, Religión y Filosofía Tradicional

La Filosofía de la Sospecha

Friedrich Nietzsche pone en entredicho el camino recorrido por la humanidad durante los últimos 2000 años y responsabiliza de ello al cristianismo. Junto a Marx y Freud, se le puede considerar uno de los protagonistas de la filosofía de la sospecha: cree que los modelos científicos, religiosos y filosóficos han sido los responsables de la perdición del ser humano, ya que en Occidente ha existido la Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Una Revolución de los Valores” »

Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal

La Paradoja de la Libertad Humana y la Omnisciencia Divina en la Teología Cristiana

La concepción cristiana de la libertad humana surge como una respuesta al problema del mal. Se nos presenta la capacidad de elegir entre dos caminos: el del bien y el del mal. Sin embargo, esta idea entra en conflicto con la omnisciencia de Dios, quien, según la doctrina, conoce todos nuestros actos, incluso los futuros. Este conocimiento previo del futuro parecería aceptar la predestinación. Si un ser superior Seguir leyendo “Fe Cristiana y Filosofía Medieval: Dios, Libre Albedrío y el Problema del Mal” »

Edad Media: Roma, Neoplatonismo, Cristianismo e Islam

Edad Media: Historia de Roma

  • Roma se origina en el año 735 a.C. gracias a los etruscos, quienes la transformaron en una ciudad.
  • Poco a poco, fue convirtiéndose en una ciudad-Estado independiente, después en un fuerte Estado y, por último, en un Imperio que se expandió por todas las tierras que rodean el Mediterráneo.
  • Su declive se produce en el año 410, cuando los visigodos saquean la ciudad de Roma, marcando el fin del poder romano.

Neoplatonismo: Intento de Conciliación

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana

Contextos que Produjeron el Surgimiento del Cristianismo

El surgimiento del cristianismo se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento que transformó el mundo. El mensaje cristiano no se interesa en teorizar sobre el universo ni sobre las otras grandes preocupaciones filosóficas, sino que propone una forma de vida basada en el amor a Dios y al prójimo. Sin embargo, lo que había nacido como propuesta de vida pasó al camino de la teologización. Por otro lado, la expansión de una religión Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Cristiana” »