Archivo de la etiqueta: cristianismo

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo

El Hombre Medieval y la Filosofía Cristiana

Mientras que la filosofía griega se fundamentaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoya en la explicación religiosa. Para el cristianismo, la razón no era suficiente para explicar los dogmas religiosos fundamentales, como la creación del mundo a partir de la nada, el misterio de la naturaleza divina y humana de Jesucristo, etc. Todo podía y debía ser explicado desde la fe. (CUESTIÓN 8)

La filosofía cristiana, por el lado que Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Renacentista: Fe, Razón y Humanismo” »

San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Los Padres de la Iglesia

La Iglesia tenía encomendadas tres tareas a los cristianos:

  • Explicar y hacer comprender a los fieles sus creencias.
  • Ante la necesidad de evangelizar y entenderse, tenían que convencer a los creyentes y buscar adeptos entre todos los grupos sociales. Para ello, tenían que elaborar un discurso para atraerlos. Pablo de Tarso.
  • Intentar expandir por el mundo y transmitir el mensaje de Jesucristo (amar si os queréis salvar).

De esto surgían sectas con interpretaciones distintas, Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Dualismo Metafísico: Platón, Cristianismo, Berkeley y Kant

El Dualismo Metafísico en la Filosofía

Platón y el Dualismo Metafísico

El platonismo se presenta como una forma de dualismo metafísico. Según esta perspectiva, la metafísica de Platón divide al mundo en dos aspectos distintos:

  • El mundo inteligible: el mundo del auténtico ser.
  • El mundo perceptible: el mundo que vemos a nuestro alrededor, el mundo de la mera apariencia.

El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas son inmutables y solo se pueden comprender Seguir leyendo “Dualismo Metafísico: Platón, Cristianismo, Berkeley y Kant” »

Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo

El Helenismo

La última etapa de la civilización griega

El helenismo representa la última etapa de la gran civilización griega. Se inicia con la figura de Alejandro Magno, quien logró formar un imperio con gran diversidad de culturas. Este periodo duró hasta que Roma tomó el control absoluto del Mediterráneo. El modelo griego se fundió entonces con otras formas de pensamiento, surgiendo una nueva idea del mundo, en la que es visto como un todo integrado. El objetivo de Alejandro Magno fue Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento sobre el Hombre: Helenismo, Cristianismo y Humanismo” »

Comparativa Filosófica: Agustín de Hipona y Descartes – Contextos, Métodos y Pensamientos

Agustín de Hipona

Contexto Histórico

En los finales del Imperio Romano, entre los siglos IV y V, surge el cristianismo, que se convierte en una corriente de pensamiento y propone una forma de vida basada en amar al prójimo y a Dios. Se oficializa en el siglo IV. Para unificar a los fieles, se crea una ortodoxia y un pensamiento patrístico. Agustín de Hipona nace en el año 354, se convierte al cristianismo y vive los tiempos del fin del Imperio Romano. El cristianismo introduce la idea de un Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Agustín de Hipona y Descartes – Contextos, Métodos y Pensamientos” »

San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: Contexto Histórico e Influencias Filosóficas

Contexto Histórico

San Agustín (354-430 d.C.) vivió en una época convulsa. Originario de Numidia, en el norte de África, experimentó las convulsiones sociales propias de la caída del Imperio Romano, un imperio que había adoptado el cristianismo como religión oficial en el año 380. Esta experiencia humana de enorme trascendencia marcó su pensamiento.

Su reflexión partía de la observación de los hechos, tratando de interpretarlos Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Tradicional y el Nihilismo

La Ilusión de la Inmutabilidad

Ahora bien, todos ellos creen, incluso con desesperación, en lo que es. Mas como no pueden apoderarse de ello, buscan razones de por qué se les retiene. «Tiene que haber una ilusión, un engaño en el hecho de que no percibamos lo que es: ¿dónde se esconde el engañador?» – «Lo tenemos, gritan dichosos, es la sensibilidad». Estos sentidos, que también en otros… (texto) // significado.

Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica

Noción de Persona en las Religiones

Jesucristo

Jesús nació en Belén. Él decía ser el Mesías (el salvador enviado por Dios) y algunos le creían porque se decía que el Mesías sería de la tribu de David y nacería en Belén.

El nombre “Jesús” significa “Dios es salvador”. Tampoco se sabe exactamente cuándo murió, pero sí se sabe que fue a principios de abril, el día antes de Pascua.

Retrato de Jesús

No se sabe la apariencia que tenía Jesús porque a los judíos no les importaba Seguir leyendo “Concepto de Persona: Perspectiva Religiosa y Filosófica” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios

San Agustín: El Conocimiento por la Fe

Agustín de Hipona realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y las filosofías platónicas y neoplatónicas.

La Búsqueda Interior de la Verdad

El proceso de conocer se inicia con la vuelta hacia sí mismo. Según se afirmaba en la interpretación platónica del alma, el conocimiento sensible tiene solo un valor relativo y mudable, es un mero reflejo de las ideas inmutables. La verdadera realidad es solo accesible en el interior de la razón.

Tanto Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios” »