Archivo de la etiqueta: cristianismo

Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón

Tomás de Aquino: Introducción

Vida y Pensamiento

Tomás de Aquino, filósofo de la alta escolástica y discípulo de San Alberto Magno, nació en Aquino en el seno de una familia noble. Su formación intelectual fue extensa, y su principal objetivo fue compatibilizar el pensamiento aristotélico con el cristianismo. Logró esta armonización interpretativa al conciliar las verdades de la fe con las de la razón, negando cualquier contradicción entre ellas. Su sistema filosófico propio incorporó Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y Razón” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino

Introducción: Origen del Cristianismo

La gran figura del cristianismo es Jesús de Nazaret. Judío practicante, Jesús vino a renovar los fundamentos de su religión. Uno de sus dichos es que no vino a abolir la ley, sino a que se cumpliera. Si bien es un personaje histórico fundamental para el cristianismo, no es considerado su fundador. Ese título se le atribuye a San Pablo, con quien comienza y termina con Agustín de Hipona.

El cristianismo se consolida durante cuatro siglos, culminando en Seguir leyendo “Historia del Cristianismo: De Jesús a Tomás de Aquino” »

Evolución del Pensamiento Ético: De la Edad Media a la Modernidad

La Ética Cristiana en la Edad Media

En el pensamiento cristiano, el hombre se considera creación de Dios y, por ello, Dios se convierte en su fin último. Lo que el hombre es y lo que debe hacer se define en relación con Dios. El hombre viene de Dios y toda su vida tiene que tender a Él, hasta alcanzar su contemplación en la otra vida, que es donde encontrará la felicidad.

La felicidad terrenal es limitada; la única verdadera felicidad la da la unión con Dios.

La Ética Moderna y Contemporánea: Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Edad Media a la Modernidad” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

Tomás de Aquino y la síntesis entre la filosofía aristotélica y el cristianismo

Tomás de Aquino: La Síntesis entre el Helenismo y el Cristianismo

El Encuentro del Helenismo y el Cristianismo

Las conquistas de Alejandro Magno representaron el triunfo del imperialismo y la destrucción de la polis, así como el olvido del aristotelismo. Al destruirse las polis, los ciudadanos dejaron de tener un ámbito de referencia hacia lo público, y la ética se convirtió en una ética individualista. La búsqueda de la felicidad se tornó en una búsqueda individual. En este momento, aparecen Seguir leyendo “Tomás de Aquino y la síntesis entre la filosofía aristotélica y el cristianismo” »

Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón

Filosofía Medieval: El Encuentro entre la Fe Cristiana y la Razón Griega

La filosofía medieval se caracterizó por el esfuerzo del cristianismo por construir una estructura intelectual propia, tomando elementos prestados de la filosofía griega. Este período presenció una pérdida de los referentes clásicos, con el conocimiento de Platón llegando a través de autores neoplatónicos como Plotino y las obras de Aristóteles redescubriéndose en el siglo XII gracias a la cultura árabe.

Principales Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Cristianismo: La Relación entre Fe y Razón” »

El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento

1. El Ser Humano en la Filosofía Griega

1.1 El Héroe Homérico

El pensamiento filosófico basado en la razón surgió en la Grecia del siglo VI a. C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de los mitos. Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Mediante Seguir leyendo “El Ser Humano en la Filosofía: De la Grecia Antigua al Renacimiento” »

Filosofía y Ética en la Edad Media: Del Cristianismo a la Escolástica

El Cristianismo y la Filosofía en la Alta Edad Media

En el siglo I, surge una nueva religión, el cristianismo, que si bien no es filosofía, sino un mensaje de salvación, ejerce una poderosa influencia en el pensamiento filosófico. La relación entre cristianismo y filosofía se establece a través de los Padres de la Iglesia, conformando la filosofía de la Alta Edad Media, la Patrística, cuyo máximo representante es San Agustín. Las características de la Patrística son:

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »