Archivo de la etiqueta: Criterios de demarcación

Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa

1. Definición de Ciencia

La ciencia es un tipo de saber distinto al ordinario. El saber ordinario se pregunta por la consecuencia de un hecho, mientras que el científico se pregunta también por la causa del suceso. La ciencia permite establecer relaciones entre conceptos y formular leyes, afirmando que estas relaciones se producen de forma regular.

Gracias al modelo de la filosofía analítica contemporánea, que comienza en el Círculo de Viena con el afán de una «filosofía científica», podemos Seguir leyendo “Filosofía de la Ciencia: Una Guía Completa” »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

El Concepto de Paradigma

La idea de paradigma designa a la comunidad científica en un momento histórico dado que comparte una misma (gran teoría) y unos mismos métodos de investigación: en suma, una misma forma de entender la propia disciplina y su campo de estudio. El paradigma se convierte en el verdadero criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: en la ciencia reina un solo paradigma (uniparadigmaticidad), además de servir Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Paradigmas y Criterios de Demarcación” »

Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas

1º El contractualismo: Hobbes, Locke y Rosseau

El contractualismo fue el enfoque dominante en este periodo. Concebía la sociedad y el Estado como fruto de un pacto entre individuos provenientes de una situación previa en la sociedad, que se denominó estado de naturaleza.

El contrario de sumisión de Thomas Hobbes

Para él, los seres humanos en estado de naturaleza son seres egoístas y despiadados que solo buscan satisfacer sus propios intereses sin reparar en los demás. Esto lleva a representar Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía y la Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas” »