Archivo de la etiqueta: Critica a la filosofía

El Vitalismo y la Crítica a la Filosofía en Nietzsche: Superación y Voluntad de Poder

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos capitales de la filosofía de Nietzsche. En filosofía, se denominan vitalismos aquellas filosofías que consideran la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones. Nietzsche contrapone a Dionisio y Apolo. Dionisio es el símbolo de la vida y Apolo es símbolo de la razón. Sócrates rompe con el equilibrio de la cultura griega: Sócrates para Nietzsche es el hombre que busca el conocimiento Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica a la Filosofía en Nietzsche: Superación y Voluntad de Poder” »

Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral

Etapas de la Obra de Nietzsche

La obra de Friedrich Nietzsche se puede dividir en cuatro periodos principales, cada uno con sus características y obras representativas:

Periodo Romántico

Este periodo, también conocido como la «filosofía de la noche», se caracteriza por el interés de Nietzsche en los clásicos, la influencia de Schopenhauer y la música de Wagner.

Obra principal:

  • El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música

Periodo Positivista

Conocido como la «filosofía de la mañana» Seguir leyendo “Nietzsche: Etapas, Nihilismo y Crítica a la Filosofía y la Moral” »

Porque en la ética de Nietzsche se considera al superhombre inmoral o moral

LAS CRÍTICAS DE Nietzsche

A la idea del conocimiento


Al afirmar la existencia de dos formas de ser, la esencia , y los rasgos accidentales , la filosofía pudo creer que con los conceptos cabe reflejar correctamente la realidad. Pero, para Nietzsche, en el mundo no existen esencias, ni los objetos como realidades substanciales y permanentes. Nietzsche rechaza la objetividad de la lógica y de la razón: la filosofía tradicional consideraba que las leyes de la razón (la lógica) son también Seguir leyendo “Porque en la ética de Nietzsche se considera al superhombre inmoral o moral” »