Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori

Desarrollo de la Filosofía Kantiana: Del Período Precŕitico al Crítico

La obra de Kant se divide en dos períodos principales: el precŕitico, donde se enfoca en la problemática científica, y el crítico, donde centra su interés en cuestiones metafísicas. Este último período se inaugura con la publicación de la Crítica de la Razón Pura (KrV), seguida por la Crítica de la Razón Práctica (KpV) y la Crítica del Juicio.

Kant plantea una filosofía que busca reordenar la estructura del Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Metafísica y Juicios Sintéticos a Priori” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia

¿Qué puedo conocer? Epistemología. *Crítica de la Razón Pura*

En la *Crítica de la Razón Pura*, Kant se preocupa por el origen, la estructura y los límites del conocimiento humano. Se pregunta si es posible la metafísica como ciencia, pero demuestra que la metafísica no es una ciencia, pues no hay un acuerdo ni un progreso como lo hay en cualquier ciencia. Kant entiende la metafísica como el conocimiento de realidades suprasensibles (cuestiones relacionadas con Dios, el alma, etc.).

Kant Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Filosofía de la Historia” »

Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant

Introducción a la Metafísica y la Crítica de la Razón Pura

Los problemas que aborda la metafísica no son meras ilusiones. La razón humana, impulsada por su propia necesidad, se enfrenta a preguntas que no pueden ser respondidas basándose únicamente en la experiencia. Por lo tanto, es crucial determinar si, mediante la razón, podemos alcanzar un conocimiento certero sobre los objetos de estas preguntas. «Ha de ser posible, o bien ampliar la razón pura, o bien ponerle barreras concretas Seguir leyendo “Fundamentos y Estructura de la Crítica de la Razón Pura de Kant” »

Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: La Razón y la Rutina

En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites

Texto sobre Kant, ‘Crítica de la Razón Pura’:

Resumen

En este texto, Kant expone el problema de si es posible una metafísica como ciencia, es decir, si son posibles los juicios sintéticos *a priori* en metafísica. Afirma que las matemáticas y la ciencia natural han llegado a ser ciencias seguras gracias a una revolución en su método, y se pregunta si la metafísica puede imitarlas para ser una ciencia. Nuestro conocimiento ha querido regirse por los objetos, establecer un saber *a priori* Seguir leyendo “Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos, Conocimiento y Límites” »

Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica

La Filosofía Trascendental de Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Metafísica

En contraposición a algunos filósofos de su siglo, como Hume o Descartes, quienes se preocupan por establecer el origen del conocimiento, Kant se preocupa por su fundamentación. Por una parte, Descartes afirma que existe conocimiento independiente, pero para Kant, este conocimiento independiente de la experiencia es el que aporta el sujeto y el que posibilita las condiciones de universalidad y necesidad al conocimiento Seguir leyendo “Fundamentación del Conocimiento en Kant: Racionalismo, Empirismo y Metafísica” »

Estudio de la Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón en la Filosofía de Kant

La Estética Trascendental: el papel de la Sensibilidad

La primera parte de Crítica de la razón pura se centra en el estudio de la sensibilidad, punto de partida de todo conocimiento. Definida como la capacidad de ser afectados por algo, la sensibilidad únicamente refleja los fenómenos, el principio formal impuesto por el sujeto al objeto de conocimiento, y no la realidad en sí misma, identificada con los noúmenos. Estos fenómenos pueden ser de muy diversa naturaleza, pero siempre se dan dentro Seguir leyendo “Estudio de la Sensibilidad, el Entendimiento y la Razón en la Filosofía de Kant” »

La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant

Kant: La Crítica de la Razón Pura. La Concepción Kantiana del Conocimiento

Para entender lo que significa la “Crítica de la Razón Pura”, hay que comenzar situándola dentro del entramado del pensamiento kantiano y explicar lo que entiende por razón. Como filósofo ilustrado que era, Kant comparte la concepción ilustrada de la razón: es la facultad propia del hombre que, por medio de ella, se plantea fines, metas, y se hace preguntas que le atañen especialmente. El objetivo de la filosofía Seguir leyendo “La Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant” »

Immanuel Kant: Teoría del Conocimiento, Crítica de la Metafísica y Contexto Filosófico

Teoría del Conocimiento

Para Kant, el sujeto tiene un papel activo en la relación cognoscitiva con el objeto debido a la naturaleza humana. Dado que no tenemos intuición intelectual y debido a nuestra constitución sensible, no podemos evitar ser afectados a través de los sentidos por las cosas del mundo que nos rodea. Como consecuencia, desde el punto de vista del conocimiento, la realidad tiene dos causas: el noúmeno o cosa en sí, que existe pero no podemos conocer, y el fenómeno o cosa Seguir leyendo “Immanuel Kant: Teoría del Conocimiento, Crítica de la Metafísica y Contexto Filosófico” »

Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón

Resumen de la Crítica de la Razón Pura

El texto es el prólogo de la Crítica de la Razón Pura y se pregunta si la metafísica se puede llamar ciencia:

  1. Las matemáticas y la física son ciencias naturales.
  2. Para ampliar el conocimiento a priori y, por tanto, poder denominarse ciencia, los juicios deben ser sintéticos a priori.
  3. Son los objetos los que deben conformarse a nuestros conocimientos y no al revés (juicio sintético a priori), y esto no se puede aplicar en la metafísica, dado que el alma, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Metafísica y Límites de la Razón” »