Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Ética

KANT

Pensador ilustrado, con confianza en la razón (sapere aude), defensor de la libertad individual a través de la razón y la educación, considera que su época ha roto con el pasado llegando a una mayoría de edad. Su filosofía se resume en 3 preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué debo esperar?

CONOCIMIENTO

Para Kant, el conocimiento es examen, examina qué podemos conocer. La posición kantiana se sitúa en un momento donde las dos corrientes más importantes eran:

Crítica de la razón pura de Kant: La búsqueda del conocimiento

Crítica de la razón pura (Conocimiento)

El problema central de Kant es el del conocimiento. La ciencia se compone de juicios. Hay dos tipos de juicios según la lógica: los analíticos y los sintéticos.

Juicios Analíticos

Los juicios analíticos son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, que se puede deducir por análisis (el triángulo tiene tres lados). Estos juicios son a priori, no es necesario recurrir a la experiencia para afirmar el predicado; son tautológicos, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: La búsqueda del conocimiento” »

Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad

IMMANUEL KANT (1724-1804)

El proyecto de una crítica de la razón pura

Durante el periodo formativo de Kant, la corriente dominante en la universidad alemana era el racionalismo liderado por Christian Wolff (1679-1754). Inspirado por Leibniz, Wolff buscaba elevar la metafísica a la categoría de una ciencia capaz de proporcionar un conocimiento puro y racional, independiente de la experiencia, sobre todas las posibilidades. Wolff dividió la metafísica en dos ramas:

  1. Metafísica General (Tratado Seguir leyendo “Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad” »

Crítica de la razón pura y práctica de Kant: Un análisis del conocimiento y la moral

Kant.El sistema filosófico de Kant


«dos cosas hay»,dice Kant,»que me llenan de admiración:el cielo estrella sobre mi y la moral en mí»,los 2 ambiots fundamentales de su filosofía:la razón teórica(teoría del conocimiento)
Y la razón practica(ética).El uso teórico de la razón:1)punto de partida:validez de la ciencia y clases de juicio.A)
Kant parte de la realidad histórica de la ciencia,físicamente de Newton:considera que la física con Newton ha logrado constituirse en ciencia,frente la Seguir leyendo “Crítica de la razón pura y práctica de Kant: Un análisis del conocimiento y la moral” »

Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant

Contexto Tomás de Aquino

Relación con la obra y con el pensamiento de Tomás de Aquino

En este apartado se debe hablar de la Suma de Teología, los temas que trata en esta obra inacabada, su relación con otras obras, especialmente con la Suma contra los gentiles, la otra gran obra de Tomás, así como con el resto de su trabajo. Diferenciar las distintas etapas que podemos encontrar en su obra, y la fluidez del pensamiento de otros autores anteriores en el pensamiento de Tomás: Avicena, Averroes, Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Tomás de Aquino y Kant” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CRÍTICO

El problema consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas.

Razones históricas:

Se basa en el antagonismo de las interpretaciones:

  • Racionalismo: la razón solo ella puede conocer la realidad.
  • Empirismo: el conocimiento es la experiencia.
  • Irracionalismo: es el sentimiento como única manera de conocer, negación de la razón.

Razones filosóficas:

Racionalistas y empiristas conciben el conocimiento como Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: La Posibilidad del Conocimiento” »

Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant

NOCIÓN 1. Metafísica y ciencia

La metafísica es la rama más representativa de la filosofía, en ella la razón intenta conocer la realidad de manera especulativa o teórica, al margen de la experiencia sensorial. Kant ve que esta disciplina apenas avanza debido al dogmatismo de unos filósofos y el escepticismo de otros. Tanto la lógica, la matemática y la física han alcanzado el camino seguro de la ciencia, pero la metafísica hoy en día es fuente de desprecio e indiferencia. Según Kant, Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: La teoría del conocimiento de Kant” »

Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana

Vida

Immanuel Kant nació, vivió y murió en Königsberg, el 22 de abril de 1724, ciudad de Prusia Oriental, de religión pietista. En 1755 comenzó a enseñar en la universidad diversas materias: lógica, matemática, física, etc. No viajó, no se casó. Kant era un hombre pequeño, tímido, amable y respetuoso, modesto al máximo, de voluntad firme. Sus costumbres eran muy regulares, la gente de Königsberg ponía el reloj en hora cuando veía pasar a Kant dando su paseo.

A pesar de la afirmación Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Immanuel Kant: Una Revolución Copernicana” »

Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano

Contexto histórico

Durante el siglo XVIII nace el periodo de la Ilustración, gracias a la revolución científica, concibiendo que la razón y la ciencia iluminan al ser humano. Siendo el personaje principal de la filosofía el libre pensador con un pensamiento en una crítica universal. Ahora el filósofo es un hombre que participa activamente en la sociedad. La Ilustración en Europa se diferenció dependiendo de la situación política de cada país.

En Francia, alcanzó la Ilustración su punto Seguir leyendo “Immanuel Kant: Biografía, Ideas y Concepción del Ser Humano” »

La crítica de la razón pura de Kant: límites de la razón y posibilidad del conocimiento

1. Fusión del racionalismo y el empirismo en Kant

Kant habla ya de la experiencia como auténtico ámbito de cualquier posibilidad real y la razón fundamentadora se aplica en el terreno de la experiencia.

Ahora bien, la filosofía (metafísica) pasará a ser la ciencia de los límites de la razón y la experiencia será el límite intrínseco de lo posible. Hay dos cambios: