Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento

Immanuel Kant: El Idealismo Trascendental

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo ilustrado nacido en Prusia, es considerado el padre del Idealismo Trascendental. Este sistema filosófico aúna características del Racionalismo y el Empirismo, buscando superar las limitaciones de ambos. Como apuntó Heine, la vida de Kant, dedicada al estudio y la reflexión, careció de grandes acontecimientos externos. Para Kant, la importancia residía en el acto de filosofar, no en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano: Una Revolución en la Teoría del Conocimiento” »

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Análisis Comparativo de la Epistemología de Kant y Hume

La Epistemología de Kant

Crítica de la Razón Pura

En Crítica de la Razón Pura, Kant estudia el uso teórico de la razón, intentando responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Su objetivo es determinar si existe un conocimiento universal, válido para todos.

Tipos de Juicios

Kant analiza los tipos de juicios para determinar si existe un conocimiento universal. Distingue entre:

Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori

Crítica Analítica de los Conceptos

Una intuición es la captación de un fenómeno en un proceso temporal. Es la aprehensión en la que se realiza una síntesis entre las formas a priori y las cualidades de las percepciones. Intuyo las partes de un libro procesualmente y si prescindo de los sentidos cuando lo he percibido, entonces tengo una imagen del libro, en la que puedo prescindir del ritmo que me impone la intuición. Se da entonces en la imagen del libro una segunda síntesis, pero el libro Seguir leyendo “Crítica de la razón pura: Análisis de los conceptos y principios a priori” »

Análisis del Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Política

Comentario de Texto de Kant

2. Biografía y Obras

Immanuel Kant nació en Königsberg, Prusia Oriental, en 1724, en el seno de una familia humilde pietista. Estudió Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales en la Universidad de Königsberg, donde, tras un tiempo trabajando como profesor particular, obtuvo una cátedra. Kant era un hombre de costumbres metódicas, pero preocupado por los problemas de su época y entusiasta de las Revoluciones francesa y norteamericana. Entre sus obras destacan: Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant: Epistemología, Moral y Política” »

Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant

La Filosofía de Kant: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Introducción

El punto de partida de la filosofía de Kant fue la formulación de las llamadas tres preguntas kantianas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer? y ¿Qué puedo esperar del futuro de la humanidad? Kant intentó dar respuesta a estas preguntas a través de su análisis de la razón pura y práctica.

La Crítica de la Razón Pura

Condiciones de Validez de la Ciencia

Kant se preguntó: ¿Qué es lo que hace que un conocimiento Seguir leyendo “Idealismo Trascendental en la Filosofía de Kant” »

Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral

El Problema del Conocimiento en Kant

Kant distingue dos usos de la razón:

  • Uso teórico: Estudiado en la Crítica de la Razón Pura (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible la ciencia.
  • Uso práctico: Estudiado en la Crítica de la Razón Práctica (KRP), su objetivo es explicar cómo es posible el conocimiento moral.

Ambos usos están relacionados, ya que las ideas metafísicas que no pueden ser conocidas en el uso teórico sirven para fundamentar el uso práctico. El punto de partida de Kant Seguir leyendo “Epistemología Kantiana: La Posibilidad del Conocimiento Científico y Moral” »

Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura

Immanuel Kant (1724-1804)

Vida y Obra

Immanuel Kant vivió en Königsberg, Prusia. Fue profesor en la universidad de su ciudad y su pensamiento, influenciado por el Racionalismo y el Empirismo, lo convirtió en uno de los filósofos más importantes del siglo XVIII. Defensor de los ideales liberales de la Ilustración, apoyó la Independencia Americana y la Revolución Francesa. Se caracterizó por su pacifismo y su rechazo al nacionalismo. Entre sus obras más importantes destacan: Crítica de la Seguir leyendo “Immanuel Kant: Epistemología y la Crítica de la Razón Pura” »

El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant

a) Uso kantiano de los términos trascendentales y trascendente

1. Uso no kantiano

Lo trascendente es lo que está situado más allá de algo. Algo es trascendente cuando está más allá de la frontera del mundo empírico. En este sentido lo usó la filosofía escolástica; al referirse a Dios y a sus propiedades, hablaba de los trascendentales o los trascendentes.

2. Uso kantiano

Lo trascendente es lo que está más allá de toda experiencia posible. Pero, en Kant, tiene implícito un importante matiz Seguir leyendo “El problema de la metafísica como ciencia en la Crítica de la razón pura de Kant” »

Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón

Kant 1: Introducción (Ilustración)

Introducción: Factores Políticos, Sociales y Culturales del Siglo XVII. Ilustración

La Ilustración se produce en el último siglo de la modernidad. Se rompe con el modelo medieval gracias a las revoluciones científicas y tecnológicas, terminando con el antiguo régimen y reformando la iglesia. Además, poco a poco se independiza el pensamiento y la política, es decir, se logra la autonomía de la razón. La Ilustración se relaciona con la lucha contra el Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Un Análisis del Conocimiento y la Razón” »

Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica

Teoría Epistemológica Kantiana

En la Crítica de la Razón Pura, Kant da respuesta a la pregunta «¿Qué puedo conocer?». Esta pregunta se traduce en si la metafísica es o no una ciencia, si es posible llegar a conocer científicamente lo relativo al mundo, a Dios o al alma. A su juicio, cualquier discurso científico debe tener universalidad en el juicio y debe aportar información. Kant opera un giro copernicano en el ámbito epistemológico. Si “todo nuestro conocer debe regirse por los Seguir leyendo “Epistemología y Ética Kantiana: Un Análisis de la Razón Pura y Práctica” »