Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento

1. Metafísica y Ciencia

Kant define la metafísica como un discurso que opera mediante conceptos puros, sin recurrir a la experiencia. Sin embargo, considera que este proceder analítico es vacío y no constituye conocimiento. Para él, el conocimiento debe ser sintético e informativo.

La matemática es posible como ciencia gracias a las intuiciones puras del espacio y el tiempo, que son la forma pura de nuestra sensibilidad. La física, por su parte, es posible gracias a los conceptos puros o categorías. Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Metafísica, Experiencia y Conocimiento” »

Crítica de la razón pura y práctica: La filosofía de Kant

Introducción a la Filosofía de Kant

El Problema de la Metafísica

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. La metafísica se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (la existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Kant considera que deberíamos empezar examinando la razón misma en cuanto facultad de conocer, para averiguar si está justificada la pretensión de conocer objetos independientemente de la experiencia Seguir leyendo “Crítica de la razón pura y práctica: La filosofía de Kant” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política

Kant

Problema filosófico:

Kant plantea saber qué es la razón para someterla a juicio y ver sus límites. La razón se somete a sí misma a un juicio en tres aspectos fundamentales:

  • Dogmatismo: (crítica al racionalismo). Cómo la razón conoce y puede llegar a conocer.
  • Positivismo: (crítica al empirismo). Propone que hay conocimientos fiables como la física y la libertad.
  • Irracionalismo: (crítica a la religión). Hay cosas que no son objetos de un conocimiento racional, sino de fe.

Su filosofía Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Epistemología, Ontología, Moral y Política” »

Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política

Kant (1724-1804)

Introducción a la Filosofía de Kant

Immanuel Kant, figura central de la filosofía moderna, escribió dos obras fundamentales: Crítica de la razón pura, dedicada a la teoría del conocimiento, y Crítica de la razón práctica, centrada en la ética. Su filosofía, desarrollada en la Alemania del siglo XVIII, recibe influencias del racionalismo y el empirismo, dando lugar al idealismo trascendental o criticismo.

El Problema del Conocimiento

Kant busca analizar las condiciones del Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía Kantiana: Epistemología, Ética y Política” »

Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Es Posible la Metafísica como Ciencia?

En la Crítica de la Razón Pura, Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia. De ser así, podría progresar; de lo contrario, sería mejor abandonar los sistemas metafísicos como conocimiento científico. Pero primero hay que plantearse cómo es posible la ciencia, mediante sus condiciones:

Condiciones de la Ciencia

  1. Condiciones empíricas: Son particulares y fácticas, aunque pueden ser alteradas.
  2. Condiciones a priori: Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura de Kant: Posibilidad de la Metafísica como Ciencia” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política

Filosofía de Kant

Introducción

Periodos de la filosofía kantiana

  • Periodo precrítico: Interés por la ciencia (física de Newton) y filosofía, oscilando entre el racionalismo y el empirismo (Hume).
  • Periodo crítico: Elabora su sistema, el idealismo trascendental, y escribe sus grandes obras.

Influencias en el pensamiento de Kant

Su vida coincide con el pensamiento ilustrado, el empirismo, el racionalismo y las teorías científicas de Newton. La influencia de la Ilustración alemana se observa en Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Ética y Política” »

Análisis de la Filosofía de Kant: Razón Pura y Práctica

TEMA VIII: Kant (1724-1804)

1. Contexto histórico, sociocultural y filosófico

Esquema

  • Ámbito temporal y geográfico de la Ilustración.
  • La crisis del Antiguo Régimen y el despotismo ilustrado de Federico II.
  • La filosofía de Kant como síntesis superadora del Racionalismo y del Empirismo. Newton. Rousseau.

Desarrollo

La vida de Kant se desarrolla en el siglo XVIII, en plena Ilustración alemana. La Ilustración tiene lugar en la época de las revoluciones liberales burguesas: desde la inglesa de 1688 Seguir leyendo “Análisis de la Filosofía de Kant: Razón Pura y Práctica” »

Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia

Crítica de la Razón Pura: ¿Puede la Metafísica ser Ciencia?

El Problema de la Metafísica en la Época de Kant

En la época de Kant, el interés por la metafísica (Dios, alma y mundo) era considerable, pero se encontraba estancado. Los intentos de explicación racional resultaban ridículos en comparación con los logros de las matemáticas y las ciencias experimentales. La pregunta central de la Crítica de la Razón Pura es si la metafísica puede considerarse una ciencia.

El Hecho de la Ciencia

Kant Seguir leyendo “Crítica de la Razón Pura: La Metafísica como Ciencia” »

Síntesis Kantiana del Racionalismo y Empirismo

Bloque I (Kant): Síntesis y Superación del Racionalismo y Empirismo

1. Sapere Aude: La Razón en la Ilustración

Sapere aude! (atrévete a pensar). De acuerdo con el ideal de la Ilustración, la Razón se erige como poder autónomo, conquistando su total independencia frente a cualquier otra autoridad exterior. La Ilustración proclama orgullosa su fe en el progreso y se piensa que en el desarrollo de las ciencias se encuentra el camino del perfeccionamiento de la humanidad.

En Kant confluyen las Seguir leyendo “Síntesis Kantiana del Racionalismo y Empirismo” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »