Archivo de la etiqueta: Crítica de la razón pura

Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica

Teoría del Conocimiento de Kant

La teoría del conocimiento kantiana se halla en su obra capital, la Crítica de la Razón Pura. El objetivo de Kant es hacer de la metafísica una ciencia. Para ello, utiliza la crítica, estableciendo las condiciones de la ciencia a partir de la física y las matemáticas. Concluye que el juicio científico debe ser sintético y a priori. Su tarea es determinar qué procede de la experiencia, qué aporta el sujeto y cómo se construyen los objetos.

Estética Trascendental

Kant Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Idealismo Trascendental y Crítica de la Metafísica” »

Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación

Crítica de la razón pura de Kant

El problema de la metafísica

El problema que Kant intenta resolver es si la metafísica puede convertirse en ciencia. Para ello, parte de un hecho: las matemáticas y la física ya son ciencias, mientras que la metafísica no lo es. Kant se pregunta en qué se basa la posibilidad real de que las matemáticas y la física sean ciencias.

Kant entiende por metafísica lo que se entendía en su época: un conocimiento de objetos no empíricos. Para responder a la pregunta Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant: Resumen y explicación” »

La Teoría del Conocimiento de Kant: Síntesis de Racionalismo y Empirismo

TEMA PRIMERO: La Teoría del Conocimiento: La Síntesis del Racionalismo y el Empirismo. El Idealismo Trascendental


La primera pregunta que ha de responder una crítica de la razón es ¿qué puedo conocer?

La respuesta obliga a señalar:

  • Los principios desde los que es posible un conocimiento científico de la Naturaleza.
  • Los límites dentro de los que es posible tal conocimiento.


La doctrina kantiana del conocimiento se fundamenta en dos fuentes de conocimiento:

Filosofía de Kant: Resumen y Explicación

Filosofía de Kant

1. La Ilustración

1.1. La Razón

1.1.1. Razón Empírica

El cartesianismo había propuesto como modelo de racionalidad la razón matemático-geométrica. La Ilustración rechaza este modelo y propone otro: la razón empírica. Los inspiradores son Locke y Newton: hay que partir de la experiencia. Los «principios» solo se encuentran al final, después de una penosa labor de experimentación con los hechos. La razón ya no está en posesión de la verdad, sino que es búsqueda nunca Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Resumen y Explicación” »

Crítica de la razón pura y práctica de Kant: Juicios, Metafísica y Ética

Crítica de la Razón Pura

Juicios, Espacio y Tiempo, Categorías

Todo conocimiento se reduce a juicios. El conocimiento auténtico se da en los juicios, síntesis de una intuición y un concepto. La lógica tradicional clasifica los juicios en analíticos y sintéticos.

Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant

Marco Histórico

La vida de Kant transcurre en Prusia, en la época de la Ilustración, movimiento del que es considerado el máximo representante. En Alemania, la Ilustración comienza con cierto retraso y con una directa influencia de la francesa, aunque en Alemania será impulsada desde el poder por Federico II. Kant, protestante de religión, pensará, como otros ilustrados, que la razón humana debe hacerse adulta y dejar de someterse a la tutela de los dogmas religiosos. En el terreno político, Seguir leyendo “Análisis de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres de Kant” »

Crítica de la Razón Pura: Un Análisis de la Facultades Cognoscitivas

Crítica de la Razón Pura

Introducción

Objetivo: Profundizar en el límite, alcance y posibilidades de la razón teórica o especulativa independiente de su contenido empírico.

Desarrollo: Parte del límite que supone la metafísica y sus objetos. Kant analiza las facultades cognoscitivas, los principios a priori de cada facultad y la ciencia correspondiente:

Estética Trascendental

Trata del conocimiento sensible, produce intuiciones y establece la posibilidad de las matemáticas como ciencia.

Análisis de la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant

Kant: Líneas Generales de su Pensamiento

División de la Obra de Kant

La obra de Kant se divide en dos partes principales: La Crítica de la Razón Pura, donde analiza la razón con respecto a su capacidad de conocimiento (su posibilidad, valor y límites), y La Crítica de la Razón Práctica, donde Kant se cuestiona cómo ha de obrar el hombre y da respuesta con los principios prácticos que determinan lo que debemos hacer.

Crítica de la Razón Pura

Problema del Conocimiento Científico y la Metafísica

En Seguir leyendo “Análisis de la Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant” »

El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología

Kant: Sus ideas

Las tres preguntas fundamentales

Kant resume el objetivo de su filosofía en tres grandes preguntas:

  • ¿Qué puedo conocer?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas tres preguntas remiten a una ulterior, que las resume: ¿Qué es el ser humano?

¿Qué puedo conocer? (Teoría del conocimiento)

Metafísica y ciencia

Kant se pregunta cuáles son las condiciones de posibilidad de la ciencia como conocimiento válido. Una vez averiguado cómo es posible la ciencia, solo será necesario Seguir leyendo “El pensamiento de Kant: Epistemología, Ética y Antropología” »

Crítica de la razón pura de Kant y el empirismo

Crítica de la Razón Pura de Kant

El Entendimiento

En la analítica trascendental, Kant estudia el entendimiento, la facultad de los conceptos, condición para comprender. El a priori lo constituyen los conceptos puros o categorías, que son doce, entre ellas, la sustancia y la causalidad. Los conceptos puros unidos a las intuiciones empíricas o fenómenos, forman los conceptos empíricos.

El Conocimiento

En el conocimiento han de intervenir estos dos tipos de conocimiento: puros e intuiciones sensibles. Seguir leyendo “Crítica de la razón pura de Kant y el empirismo” »