Archivo de la etiqueta: crítica

Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII

Introducción

Immanuel Kant es un autor que representa la culminación de muchos rasgos notables de la Ilustración. Este filósofo alemán, en su ensayo de 1784 titulado «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?», definió este período como «la salida del hombre de la minoría de edad en la que se encontraba por su propia culpa».

La Obra de Kant: Crítica de la Razón

Todas las obras de Kant tienen un mismo propósito: realizar una crítica radical de la razón humana. Dos de sus grandes Seguir leyendo “Immanuel Kant y la Ilustración: Una Síntesis del Siglo XVIII” »

Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales

Nietzsche

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche

Filósofo de la Sospecha

Descartes: las cosas no son como aparecen. Marx, Nietzsche y Freud dudan de la conciencia misma, descubren su capacidad de fabulación y de autoengaño inconsciente, lo que se ha llamado una falsa conciencia. Son filósofos de la sospecha, ya que, más que examinar la verdad o falsedad de la religión, la idea de Dios, la moral y valores morales, la metafísica, lo que hacen es tratar de desenmascararlas como “ilusiones” Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Nietzsche y la Crítica de los Valores Occidentales” »

Análisis del Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karl Marx

«En Bruselas, a donde… fuerzas productivas materiales»

Marx sintetiza las tesis principales del materialismo histórico: el conjunto de las relaciones de producción conforma la estructura económica de una sociedad. Menciona a François Guizot, quien fue ministro francés.

«El conjunto de estas relaciones… determina su conciencia»

Toda sociedad se puede distinguir entre la estructura económica (o infraestructura económica) que determina la superestructura jurídica, política e ideológica. Seguir leyendo “Análisis del Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política de Karl Marx” »

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Conocimiento y la Metafísica en Kant: Un Enfoque Crítico

El Conocimiento en Kant

Análisis del Entendimiento

En la analítica kantiana, se estudian dos cuestiones fundamentales: el entendimiento y la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la física. Respecto al entendimiento, Kant afirma que:

  • El entendimiento conoce aplicando conceptos puros a los fenómenos.
  • Los conceptos puros solo se aplican válidamente a los fenómenos.

Esta postura de Kant se diferencia del empirismo y del racionalismo:

Aristóteles: Crítica a la Doctrina Platónica y el Hilemorfismo

Obras de Aristóteles

La obra de Aristóteles es enormemente variada. Se ocupó de casi todos los temas: física, biología, poética, ética, política, lógica… Sin embargo, cuando se analiza la obra aristotélica parece que hay una gran distancia entre lo que escribió y lo que llegó hasta nosotros. Algunos de sus contemporáneos alaban la calidad literaria de sus diálogos, hoy perdidos. Los escritos conservados –lecciones que impartía en el Liceo- estuvieron dispersos mucho tiempo, hasta Seguir leyendo “Aristóteles: Crítica a la Doctrina Platónica y el Hilemorfismo” »

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía

Contexto Histórico-Filosófico de Nietzsche

El Siglo XIX: Revolución y Transformación

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en el siglo XIX, un período marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La Revolución Francesa desafió el Antiguo Régimen y sus bases religiosas, dando paso a un Estado laico e ilustrado. La Revolución Industrial, por su parte, impulsó el crecimiento industrial y el surgimiento de la burguesía, generando a su vez movimientos obreros y el desarrollo Seguir leyendo “Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental

Contexto Histórico

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial en expansión, Nietzsche se opone a la idea de progreso y al desarrollo de la ciencia, que se aleja de la realidad y se centra en la aplicación utilitaria del conocimiento. Las revoluciones liberales, de carácter burgués e idealista, buscan el poder, mientras que la frustración de las masas desfavorecidas impulsa el movimiento obrero. Nietzsche critica la moral socialista, cristiana y kantiana por situar el objetivo de la vida Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental” »

La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica

La Filosofía de Kant

Condiciones del Conocimiento Científico

Kant busca establecer, mediante leyes regulares y constantes, una descripción veraz sobre la realidad, basándose en la experiencia y en los hechos. El conocimiento científico se expresa en leyes de la naturaleza. Estas leyes tienen un doble componente:

  1. La existencia de un mundo exterior.
  2. El ser humano, quien intenta comprender y explicar los hechos.

El conocimiento científico es la fusión de los informes que percibimos de la experiencia, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Condiciones del Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Crítica de la metafísica tradicional en Kant: ¿Es posible la metafísica como ciencia?

El problema kantiano de la metafísica como ciencia

El problema kantiano acerca de si es posible la metafísica como ciencia inicia la crítica de la metafísica tradicional. La metafísica, en el sentido heredado del racionalismo, como saber puramente racional, se aproxima a las ciencias en esa búsqueda del conocimiento universal y necesario, pero no logra alcanzar el rango de ciencia. Así lo advierte Kant cuando conoce la crítica realizada por Hume: las ideas de la metafísica van más allá Seguir leyendo “Crítica de la metafísica tradicional en Kant: ¿Es posible la metafísica como ciencia?” »