Archivo de la etiqueta: crítica

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral

1. Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la totalidad del pensamiento y la cultura occidental. El nihilismo es el proceso por el cual se pierde el sentido de la vida. La fuerza del espíritu de Occidente está agotada por valores inadecuados y ficticios, basados en el temor a la vida y representados por el cristianismo. Se pueden distinguir entre:

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Viejos valores afirman su voluntad de poder, se trata de una posición moral o amoral. A través de las metáforas de Nietzsche vemos como el camello se transforma en león, pero este no es capaz de crear valores y se transforma en niño, estas son las 3 transformaciones del espíritu. Solo podremos crear nuevos valores si olvidamos nuestra civilización. Nietzsche también critica a la religión, se concreta en la necesidad de olvidar a Dios. Nietzsche vio que toda moral exige la existencia de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »

Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación

1. CRÍTICA DE MARX A LA CONCIENCIA FILOSÓFICA

1.1. Crítica de Marx al idealismo (Hegel)

El ajuste de cuentas que Marx lleva a cabo con la conciencia filosófica tiene como principal interlocutor a Hegel:

  1. De una parte, porque el idealismo es la expresión más madura y modélica de la filosofía como interpretación de la realidad.
  2. Porque en Hegel tiene lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano burgués.

1.1.1. Lo real y lo racional

La realidad es de naturaleza racional, toda Seguir leyendo “Crítica de Marx a la Filosofía y la Alienación” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

En este texto, Nietzsche expone la idiosincrasia de los filósofos: su falta de sentido histórico, su odio al devenir, es decir, su rechazo al principal rasgo de la realidad: el cambio. Nietzsche lo califica de egipticismo (un neologismo) y de monótono-teísmo (un juego de palabras).

Como consecuencia de esta idiosincrasia, Nietzsche argumenta que, desde hace milenios, los filósofos han:

  1. Matado la realidad convirtiéndola en momias conceptuales. Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y el Perspectivismo como Alternativa” »

Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta Filosófica

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas y filosóficas. El siglo XIX presenció el auge de la burguesía, la Revolución Industrial, el desarrollo del positivismo y el evolucionismo. Sin embargo, también surgieron críticas al positivismo, como las de Schopenhauer, que influyeron en el pensamiento de Nietzsche.

El Rechazo a Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica al Judeocristianismo y al Nihilismo en Nietzsche

La aportación judeocristiana: En la antigüedad griega, lo bueno era lo noble, constitución vigorosa, saludables, libres, basados en la moral de los señores, aman la tierra y dicen sí a la vida. El judaísmo y el cristianismo invirtieron esos valores, se basaron en un miedo a la vida, un espíritu de venganza propio de los débiles, basada en una moral de esclavos. Nietzsche llamó señores a los que buscan su voluntad de poder por encima de todo, sin mirar a los demás y se reservan definir Seguir leyendo “Crítica al Judeocristianismo y al Nihilismo en Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica

Esta al servicio de una afirmación superior. Si Nietzsche rechaza los valores de la tradición filosófica es para afirmar toda una serie de nuevos valores, aquellos que se derivan de concebir el ser como vida, como multiplicidad. Porque lo que ha muerto es la idea de Dios.

Crítica a la Epistemología Tradicional

Para Nietzsche la tradición filosófica occidental es decadente porque es racionalista. La razón niega el ser, transformando la multiplicidad Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica en «El Crepúsculo de los Ídolos»” »

La Deconstrucción de la Tradición Occidental: Crítica de Nietzsche a la Cultura

La Crítica Temprana: El Nacimiento de la Tragedia

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental es un tema recurrente en toda su obra. Desde»El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la músic» (1871), se vislumbran los pilares de su pensamiento crítico, que se centran en la vida como base de la reflexión y en el arte y la intuición como las vías más adecuadas para comprenderla.

Para explicar su concepto de vida, Nietzsche recurre a dos metáforas:

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad

Comparación entre Nietzsche y Marx

Este ensayo compara el pensamiento de dos figuras prominentes del siglo XIX: Friedrich Nietzsche y Karl Marx. Ambos filósofos, a pesar de sus diferencias, compartieron un interés común en analizar la crisis social de su época y propusieron ideas transformadoras para superarla.

Metodología Genealógica

Tanto Nietzsche como Marx utilizaron el método genealógico en sus investigaciones. Este método busca descubrir los elementos ocultos y profundos que subyacen Seguir leyendo “Comparación entre Nietzsche y Marx: Crítica a la Moral, la Religión y la Sociedad” »

Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional

Idiosincrasia

Nietzsche utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales ‘platónicos’ son 2: -la creación del ser estático y la transmutación ontológica.

Filosofía

Utiliza esta expresión para referirse a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad, filósofo=platónico, filosofía=filosofía platónica.

Devenir

Considera que la realidad está en continuo cambio y transformación. Para defender esta posición se basan Seguir leyendo “Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional” »