Archivo de la etiqueta: crítica

Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional

Idiosincrasia

Nietzsche utiliza esta expresión para referirse a las características que definen a los filósofos tradicionales ‘platónicos’ son 2: -la creación del ser estático y la transmutación ontológica.

Filosofía

Utiliza esta expresión para referirse a los filósofos que mantienen una concepción estática de la realidad, filósofo=platónico, filosofía=filosofía platónica.

Devenir

Considera que la realidad está en continuo cambio y transformación. Para defender esta posición se basan Seguir leyendo “Nietzsche y la crítica a la filosofía tradicional” »

Crítica a la Cultura Occidental: El Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche:(INTRO.)1_periodo Romántico:filosofía de la noche.Se inspira en los presocraticos(heraclito),schopenhauer y Wagner.Dionisos y el poeta trágico son las figuras de autenticidad de la vida.
2_periodo positivista:filosofía de la mañana.Primeros viajes.Rompe con schopenhauer.Se acerca a Voltaire y condena a la metafísica(Sócrates,Platón,etc).Fundamental la poesía de huderlin.3_el mensaje de zaratustra:define la figura del superhombre.
4_periodo critico:filosofía del atardecer.Ataca Seguir leyendo “Crítica a la Cultura Occidental: El Pensamiento de Nietzsche” »

Crítica al Pensamiento Occidental: Una Perspectiva Nietzschiana

Vertientes de la Filosofía de Nietzsche

La tarea filosófica de Nietzsche tiene dos vertientes:

  • Vertiente Negativa (Apolínea): Crítica de los conceptos tradicionales de religión, filosofía y moral.
  • Vertiente Positiva (Dionisíaca): Comprensión y explicación de la vida como trasfondo de todo.

Crítica a la Ontología Tradicional

La metafísica tradicional ha establecido un dualismo ontológico entre:

Crítica de Marx a Kant: una comparación filosófica

Comentario: Este fragmento pertenece a la «Tesis sobre Feuerbach», escrita por Karl Marx en 1845, donde critica las ideas de este, entre las que destaca el materialismo contemplativo de los jóvenes hegelianos en todas las formas de idealismo filosófico.

Las «Tesis» identifican la actividad práctica (acción política) como la base de una epistemología casi inmediata posterior al mundo idealista de toda la filosofía desde Platón.

El texto relaciona la crítica hacia el idealismo y el materialismo Seguir leyendo “Crítica de Marx a Kant: una comparación filosófica” »

David Hume: Filosofía, ética y crítica

HUME: Tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia.

CONOCIMIENTO: La máxima empirista de Hume es que no existen las ideas innatas; todo contenido cognoscitivo de nuestra mente proviene de la experiencia de dos modos: o bien de impresiones o bien de ideas. Nuestra mente se reduce a impresiones o ideas. Con estas pensamos, construimos juicios y afirmaciones. Estos juicios pueden calificarse en dos tipos:

Crítica al empirismo de Hume y sus consecuencias

Teoría del conocimiento

El empirismo es la teoría filosófica según la cual el origen y límite del conocimiento es la experiencia y, en último término, la percepción. Cuando hablamos de ‘experiencia’ en este contexto nos referimos a la experiencia sensible o conjunto de sensaciones.

Crítica al principio de causalidad

Hume está de acuerdo con Locke en que nuestro conocimiento procede de la experiencia. Parte del concepto de percepción. Las percepciones pueden dividirse en impresiones e ideas: Seguir leyendo “Crítica al empirismo de Hume y sus consecuencias” »

Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche

este fragm pertence al capitulo 3,»la razón» en la filosofía de la obra de Nietzsche «crepúsculo de los ídolos» cuyo subtitulo es como se filosofa con el martillo.Esta obra pertenece a su ultimo periodo,que es el mas critico de toda su obra.En el critica a la cult de occide donde afirma que el intento de instaurar la racionalidad propia de la filosofía eleata ha sido el mayor error de la civiliz de occid.Aquí se diferencia la filosof dualista,dnde se sistingue la metafísica,epistem y moral. Seguir leyendo “Crítica de la Razón en el Crepúsculo de los Ídolos de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

Los Conceptos Supremos

En este apartado, se nos presenta la crítica de Nietzsche a la filosofía occidental, enfocándose en la idea de los «conceptos supremos». Nietzsche argumenta que los filósofos se caracterizan por:

  1. Su «egipticismo»: Priorizar lo abstracto y conceptual sobre la experiencia sensible.
  2. Confundir lo último con lo primero: Colocar conceptos abstractos como la belleza como causa de la experiencia de lo bello, cuando en realidad es una Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y el Arte Trágico” »

Platón y su crítica a la sociedad actual desde el mito de la caverna

Historia y cultura

Platón nace en 427 a.C., en medio de una confrontación entre Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la Guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los 30, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular Seguir leyendo “Platón y su crítica a la sociedad actual desde el mito de la caverna” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental

C.H. NIETZSCHE

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el colonialismo y la segunda revolución industrial. La sociedad comienza a sentir los efectos de la industrialización: el desarrollo tecnológico y las desigualdades sociales. La alta burguesía, ganadora de la revolución, establece alianzas para mantener el status quo, generando un estado cada vez más represivo.

En el ámbito filosófico, Nietzsche convive con el apogeo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental” »