Archivo de la etiqueta: criticismo

Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo

Criticismo

Postura que, antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones puede hacerlo.

Kant, como primera tarea de la razón, destaca analizar su propia forma de conocer, sus posibilidades y sus límites. La razón humana puede tener un conocimiento objetivo, pero este no es de la realidad en sí misma, sino de la realidad como objeto de conocimiento, es decir, tal como es para el ser humano. Seguir leyendo “Explorando las Corrientes del Pensamiento: Criticismo, Empirismo y Racionalismo” »

El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo

El Criticismo: Síntesis que Supera Racionalismo y Empirismo

Kant se encuentra con que la historia de la filosofía no es una ciencia como las matemáticas, la física o incluso la química, sino la historia de múltiples sistemas, desechos, inacabados y sustituidos. Para Kant, la filosofía no es psicología o teología, es simplemente teoría de la unidad del conocimiento. El conocimiento versa acerca de algo que ocurre. Existen conocimientos particulares o singulares (conocimiento sensible), que Seguir leyendo “El Criticismo de Kant: Superación del Racionalismo y Empirismo” »

Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo

Los Ámbitos del Saber Filosófico

La filosofía aborda una amplia gama de problemas, que se pueden clasificar en tres grandes ámbitos:

  • Ámbito teórico: Se centra en la verdad y el conocimiento.
  • Ámbito práctico: Reflexiona sobre la acción humana, la moral y la vida en sociedad. Sus ramas principales son la ética y la política.
  • Ámbito metafísico: Se ocupa de las «cuestiones últimas» que afectan al ser humano, como el sentido de la vida, la muerte y la existencia de Dios.

La Búsqueda de la Verdad Seguir leyendo “Explorando el Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y Criticismo” »

Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento

Aristóteles asumió la definición del ser humano como animal racional, siendo la razón la característica que distingue a los seres humanos del resto de los animales. La racionalidad es el uso de la razón para escoger las mejores acciones. La racionalidad teórica está orientada a todo el conocimiento conceptual y la racionalidad práctica orientada a todo el plano actitudinal. La racionalidad teórica es previa a la práctica, ya que el conocimiento del mundo es anterior a la acción.

La Racionalidad Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Criticismo: Explorando las Corrientes Filosóficas del Conocimiento” »

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos de la Realidad

Relativismo, Criticismo y Modelos Explicativos

5) El Relativismo y el Criticismo

El Relativismo mantiene que se pueden alcanzar conocimientos verdaderos, pero estos no son válidos universalmente en todo lugar y tiempo. Considera la dimensión histórica y cultural del conocimiento.

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado

Filosofía de Kant

Las Tres Preguntas Fundamentales

Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en tres preguntas:

  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? Para responderlas, Kant emplea el método crítico, en el cual la razón se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Epistemología: La Crítica de la Razón Pura

¿Qué Puedo Saber?

Kant responde a la pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado” »

Introducción al Criticismo Kantiano

El Problema del Conocimiento

Para comprender la filosofía de Kant, es necesario partir de la distinción entre sustancia y accidente. Según la metafísica tradicional, la sustancia es aquello que existe por sí mismo y no necesita de ninguna otra cosa para existir. Solo Dios sería sustancia, solo Él sería verdaderamente. Sin embargo, las otras dos sustancias, el alma y el cuerpo, no se necesitan mutuamente según Kant.

Tres tipos de sustancias:

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1 La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Se encarga de analizar la naturaleza, el origen, los límites y la validez del conocimiento humano.

1.2 El Concepto de Conocimiento como Saber

El conocimiento se puede entender como un saber justificado. No basta con creer algo para que sea considerado conocimiento, sino que es necesario tener razones que respalden esa creencia. Seguir leyendo “Epistemología: La Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento” »

El Criticismo Kantiano: Un Análisis de la Razón Pura

Kant: Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, influenciado por movimientos anteriores y a su vez, influyendo en la filosofía posterior. Su pensamiento marca un antes y un después en la historia de la filosofía.

Vida (1724-1804)

En 1770, Kant obtiene la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Su disertación inaugural marca el inicio de su propio pensamiento. Algunas de sus obras más importantes son:

Kant: Filosofía Crítica y el Conocimiento Humano

Kant: El Eje de la Filosofía Moderna

Kant es considerado el eje de la filosofía moderna, e incluso general, ya que recibe la influencia de todos los movimientos anteriores a él. Después de Kant, toda la filosofía posterior emana de su pensamiento, por eso se dice que es un eje de la filosofía.

Vida (1724-1804)