•LA NATURALEZA:
El primer tema de interés para los pensadores griegos es el de la naturaleza. Los físicos griegos pretenden reducir la naturaleza en su conjunto a uno o unos pocos principios que expliquen la pluralidad existente. Este elemento es el principio del cual surgíó todo lo demás y en algunos casos el principio rector del mundo. Tales de Mileto señalaba el agua como el arché de todas las cosas y es considerado por muchos el primer científico de la historia. Después vendrían Anaximandro Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Archivo de la etiqueta: Cuales son las características de la ciencia
Definición de heteroeducación
El texto propuesto para comentario es un fragmento de una de las obras más importantes de Platón cuyo título es República , o de la justicia. Platón (427-347 a .C.) fue un filósofo griego de la época clásica, vive el esplendor del siglo v de Pericles y también la guerra del Peloponeso y sus negativas consecuencias para Atenas (Gobierno de los Treinta, restauración de la democracia, muerte de Sócrates, gobierno oligárquico, etc.) El contexto filosófico más inmediato de Platón lo constituyen Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »
Sociedad ilustrada
Filosofía
Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo
Logos
Dios como ordenador del mundo.
Mito
Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana,
Physis
Naturaleza
Arkhe
Elemento inicial y constitutivo de todas las cosas
Monismo
Que todas las cosas del universo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Definición de heteroeducación
El esencialismo es un término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la esencia, lo que hace que un ser sea lo que es, por oposición a las contingencias , la condición o la identidad del objeto o individuo. Ha sido controvertido desde sus comienzos. Tanto
Sócrates como
Platón ya cuestionaron la noción al sugerir, en el Parménides, que si aceptamos la idea de que cada cosa o acción participa de una esencia, entonces también debemos aceptar la «existencia de esencias separadas» Seguir leyendo “Definición de heteroeducación” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
El tema de la redacción es “La concepción trascendental del a priori” del filósofo alemán del S.XVIII Inmanuel Kant y nos sugiere las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento y por qué necesita analizarlo? ¿Qué interviene en este? ¿Por qué Kant prioriza al sujeto? ¿Qué significa el término A priori? ¿ Y trascendental? ¿Cómo actúan o se relacionan? ¿Qué problema encuentra Kant? ¿Qué objetivos logra Kant con el planteamiento trascendental?
La metafísica tradicional dogmática Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Recopilación de pensamiento
LA CIENCIA ANTIGUA: Los primeros filósofos griegos intentaron
sustituir el antiguo saber de la humanidad -los mitos- por un saber racional, al cual Platón llamó episteme
Aristóteles desarrolló y modificó la concepción de su maestro Platón. Simplificando un poco la cuestión, podemos decir que la ciencia para Aristóteles exige:demostración deductiva necesaria: partiendo de unas proposiciones o de unas “cosas” (de unos hechos) verdaderas llegar necesariamente a una conclusión verdadera Seguir leyendo “Recopilación de pensamiento” »
Sociedad ilustrada
1. La psicología como estudio del comportamiento humano
El humano en el mundo está rodeado de condicionantes los cuales debe tener en cuenta si pretende no solo sobrevivir. Su comportamiento es la respuesta, la reacción ante la realidad y la psicología la que se dedica a su estudio. El ser humano tiene dos vertientes, una de ellas son los sentimientos, emociones, recuerdos… Y conforme pasa el tiempo esto crea nuestra forma de reaccionar ante el medio, lo que decimos o hacemos. Básicamente Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
El origen de la Filosofía
A lo largo del siglo VI a.E., las sociedades griegas se irán constituyendo en forma de Polis (ciudades-estado políticamente independientes) con Atenas, Esparta o Mileto como principales exponentes. Aún así, esa independencia no pondrá en peligro la identidad que los griegos poseían en cuanto a su propia lengua, cultura, religión…
En este último aspecto, la religión es politeísta y sus dioses tienen carácterísticas antropomórficas, con situaciones Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
Lógica tradicional y la lógica simbólica
Tema 1
Mito y razón:
Un mito es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones memorables que explican el mundo actual. Los mitos ofrecen relatos trascendentes, en los que se recurre a dioses y fuerzas maravillosas que están más allá de este mundo. La razón, en cambio, proporciona explicaciones inmanentes, en las que no nos referimos a fuerzas mágicas ni a divinidades, porque suponemos Seguir leyendo “Lógica tradicional y la lógica simbólica” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
A) Cosmología- Metafísica:
Los llamados “presocráticos” fueron los primeros filósofos (al dar el salto del mito al logos), y, a la vez, los primeros científicos, al buscar las leyes racionales que explican el “cosmos”. Su intento de conocer y describir el mundo les condujo a la búsqueda de los primeros principios y las primeras causas, planteando cuestiones tan radicales que rebasan nuestra experiencia posible y los límites de la ciencia, situándonos “más allá de la física”, Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »