Archivo de la etiqueta: Cuerpo

Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Conceptos Fundamentales

Teoría de las Ideas

Para Platón, el concepto de «Idea» se manifiesta de tres formas: como aspecto, carácter, visión, manera de ser, representación, forma o aspecto exterior. El origen de esta teoría tiene influencias de los pitagóricos, de Parménides y de Sócrates con sus definiciones universales. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón sí separaba los universales.

Desde el Bien: Los sofistas sostenían que el Seguir leyendo “Platón: Ideas, Conocimiento, Ética, Ser Humano y Sociedad” »

Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas

Dualismo Antropológico en Platón

En su teoría antropológica, Platón propone un dualismo: el alma, que reside en el mundo inteligible, y el cuerpo, que pertenece al mundo sensible. Platón prioriza el alma, considerándola la esencia del hombre y de las cosas, mientras que concibe el cuerpo de forma negativa, como una cárcel que encierra al alma, impidiéndole liberarse y obligándola a percibir la realidad a través de los sentidos.

El cuerpo se presenta como un obstáculo para la contemplación Seguir leyendo “Dualismo Antropológico y Metafísica en Platón: Alma, Cuerpo y Teoría de las Ideas” »

Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser

La Física en la Filosofía Aristotélica

Para Aristóteles, la Física es el estudio de la Naturaleza o Physis. Esta fue la ocupación principal de los filósofos jonios y de otros como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas. Parménides consideró a la naturaleza como fuente de conocimiento engañoso, mera “opinión”, pues su filosofía del Ser implicaba una negación de la naturaleza misma. Platón, por su parte, sostenía que la naturaleza no podía ser objeto de ciencia estricta, porque Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Conocimiento y Ser” »

San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento

Ética, Libertad y Libre Albedrío

La ética de San Agustín es eudemonista, ya que el fin de la conducta humana es la felicidad o beatitud. Esta beatitud solo puede encontrarse en Dios con ayuda de la gracia divina. La voluntad impulsa al alma hacia Dios mediante el amor (caridad).

San Agustín entiende el mal como privación: un mal es la ausencia de un bien. El alma, cuya naturaleza es dirigirse a Dios, se aparta de su bien y se hace esclava del cuerpo. El mal nace de un uso inadecuado que el hombre Seguir leyendo “San Agustín: Ética, Antropología y Conocimiento” »

Nietzsche y la Reivindicación del Cuerpo y los Sentidos frente a la Metafísica Tradicional

Los Sentidos y el Cuerpo en la Filosofía de Nietzsche

La Crítica a la Oposición Razón-Sentidos

La metafísica tradicional se ha construido, aparte de sobre la contraposición ser-devenir, sobre la oposición razón-sentidos. El ser es objeto de la razón, el devenir lo es de los sentidos. Se considera el ser como lo auténticamente real, mientras que se entiende el devenir como realidad aparente. Se piensa que la razón aprehende lo que el ser es y lo expresa en conceptos, y dado el carácter Seguir leyendo “Nietzsche y la Reivindicación del Cuerpo y los Sentidos frente a la Metafísica Tradicional” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche: Los Sentidos, el Cuerpo y la Crítica a la Metafísica

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Casi desde su génesis, los filósofos nos han dicho que los sentidos nos engañan. Así lo podemos apreciar desde Parménides y Platón: la sensibilidad nos relaciona con la apariencia, con la pluralidad, con el devenir, con el mundo sensible e irreal; la razón nos comunica, en cambio, con lo inteligible, con la auténtica realidad inmutable. Por eso, para superar este engaño, la filosofía rechaza Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Crítica a la Metafísica Tradicional” »

Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo

En contraste con la antigua concepción teleológica-finalista, según la cual la naturaleza y su estructura habían sido creadas por Dios, surge el mecanicismo cartesiano. Este sostiene una visión distinta del mundo, explicando a partir de las propiedades geométricas de los cuerpos, sus movimientos y las leyes de la naturaleza, todos los fenómenos de la misma. No obstante, este mecanicismo sigue aceptando que Dios tiene un gran papel en la naturaleza, defendiendo que este es la última causa Seguir leyendo “Dualismo Antropológico en Descartes: Cuerpo, Alma y Mecanicismo” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón

1. El Relativismo Moral de los Sofistas

El relativismo moral, según los sofistas, se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar la moralidad ni de manera natural ni racional. Para ellos, las normas y preceptos morales son siempre convencionales, aceptados por interés o conveniencia, sin otra razón de ser que dicho interés y conveniencia.

2. El Intelectualismo Socrático

El intelectualismo socrático identifica la virtud con el conocimiento. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento

Reflexiones sobre la Filosofía de Platón

Estoy de acuerdo con Platón en su idea de educar desde la infancia y educar desde el bien para que las personas obren bien. Deben actuar con sensatez en la vida y no irse por el mal camino, e intentar que en la sociedad haya más inteligentes que ignorantes. De este modo, evitaríamos que las personas que gobiernen el país no sean unos ignorantes que nos lleven por el mal camino, como ha podido ocurrir hasta hoy en día. Actualmente, los gobernantes no Seguir leyendo “Reflexiones sobre la Filosofía de Platón: Educación, Política y Conocimiento” »

Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios

Contexto de Descartes

René Descartes nació en La Haye en 1596. Proveniente de una familia acomodada y amante de las letras, se educó en el colegio La Flèche, donde recibió una formación clásica y filosófica. Al finalizar sus estudios, se dedicó a viajar, impulsado por el deseo de leer en el «gran libro del mundo». Posteriormente, decidió dedicarse a la investigación y redacción de sus obras. Murió en Estocolmo en 1650. Hombre cauto y prudente, intentó evitar el enfrentamiento político Seguir leyendo “Descartes: Contexto, Duda, Certeza, Alma, Cuerpo, Pensamiento, Ideas y la Existencia de Dios” »