Archivo de la etiqueta: Cuerpo

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente

Nietzsche: Una Crítica Radical

Los Sentidos y el Cuerpo: Más Allá del Engaño

Nietzsche critica la visión de los filósofos precedentes, quienes consideraban la sensibilidad como engañosa y corrompida. Para eliminar este engaño, se debía rechazar el cambio y la historia, una característica que Nietzsche identifica como la «falta de sentido histórico» o «egipticismo» de estos pensadores. Como él mismo afirmaba: «Lo que es no deviene, lo que deviene no es«.

Para Nietzsche, la razón es la Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente” »

Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes

Dualismo Antropológico en Descartes

René Descartes, nacido en Francia en 1596, fue un filósofo cuyo pensamiento marcó un hito en la historia de la filosofía occidental. Tras una temprana pérdida materna y una educación en el colegio de la Flèche que le dejó insatisfecho, salvo en matemáticas y latín, Descartes se sumergió en una crisis intelectual y existencial. El contexto de su época, marcado por la caída de las clases sociales renacentistas y las tensiones religiosas entre Reforma Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Exploración de la Mente y el Cuerpo según Descartes” »

Explorando las Estructuras del Pensamiento Filosófico: Platón, Descartes y Más

Estructura de Platón

1. Problema-Solución

1.1. ¿Cómo podemos conseguir una sociedad justa?

2. Contexto Histórico

2.1. Creador de la «actividad crítica»

2.2. Historieta

3. Desarrollo

3.1. ¿Cómo conseguir una sociedad ideal en la que todo el mundo viva en armonía?

  • 3.1.1. Vivir en sociedad
  • 3.1.2. Vivir en armonía

3.2. ¿Cómo nos distinguimos los seres humanos?

  • 3.2.1. Ocupar un lugar en la sociedad
  • 3.2.2. Tres partes del alma

3.3. ¿Qué tipos de conocimiento existen?

La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad

El Dualismo Antropológico de Platón

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. El dualismo es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómeno a partir de dos principios irreductibles que, con frecuencia, son la materia y el espíritu, o la materia y la forma. Cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico.

El Mundo Sensible y el Mundo Inteligible

El mundo sensible es el mundo que conocemos Seguir leyendo “La Filosofía Platónica del Ser Humano: Una Exploración de la Dualidad” »

Racionalismo y Duda Metódica de Descartes: Pensamiento, Existencia y Dios

Racionalismo Cartesiano

El racionalismo consiste en la unificación de todas las ciencias bajo el principio único de la razón. Al poseer la razón un carácter universal, se postula la posibilidad de un método universal que permita la unificación del saber. Este saber universal se basaría en la razón y el método, ambos universales.

Características del Racionalismo:

Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad

Comentario sobre la afirmación: Me gusta pero no quiero

“Me gusta” hace referencia a las tendencias sensibles, una actividad natural dirigida hacia un objeto presentado por el conocimiento sensible. Por otro lado, “no quiero” alude a las tendencias intelectivas, que se orientan hacia un objeto presentado por el conocimiento intelectual bajo el aspecto de bien. Ambas tendencias no son contrapuestas, sino complementarias: se puede querer algo sin que nos guste, puede no quererse algo que nos Seguir leyendo “Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad” »

Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía

La Concepción Platónica del Ser Humano

La concepción platónica del ser humano está muy influida por sus ideas religiosas (órfico-pitagóricas). Es en el mito del carro alado (Fedro) donde expone su visión alegórica acerca del alma y del ser humano. Según Platón, el alma existía independientemente del cuerpo, sola, revoloteando alrededor del Mundo de las Ideas; pero, arrastrada por la pasión, cae a la tierra y se funde con un cuerpo material, dando lugar al ser humano tal y como lo conocemos. Seguir leyendo “Antropología y Pensamiento Político de Platón: Alma, Sociedad y Utopía” »

El hombre, el conocimiento y la política en la filosofía de Platón

El Hombre en la Filosofía de Platón (Antropología)

El hombre, según Platón, está compuesto de alma y cuerpo, unidos accidentalmente. El alma, preexistente en el mundo de las ideas, se une al cuerpo, que permanece en el mundo sensible.

La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible.

Las Tres Partes del Alma

Platón distingue tres partes en el alma:

Descartes: Duda, Certeza, Alma y Pensamiento

Descartes: Duda y Certeza

El propósito de examinar en qué consiste el conocimiento y cómo alcanzar la verdad respecto a lo que conocemos lleva a Descartes, en la primera parte del Discurso del Método, a eliminar todo aquello que ha aprendido con el fin de alcanzar una certeza incuestionable. La búsqueda de certeza implica poner en práctica la duda metódica y provisional en todo el ámbito del conocimiento, empezando por una fase destructiva.

La duda planteada y aplicada por Descartes es:

La filosofía de Platón: Ideas, conocimiento y virtud

Platón: Los dos mundos (Ontología)

Con la teoría de las Ideas, Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el ámbito sensible y el ámbito suprasensible o inteligible. A esta división de la realidad se la llama dualismo ontológico.

1. Mundo sensible

El mundo sensible abarca el conjunto de realidades que conocemos por los sentidos. Tres elementos explican su origen: