Archivo de la etiqueta: Cuerpo

El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre

El héroe homérico

El pensamiento filosófico surgió como una herramienta para explicar la realidad. Antes de la razón filosófica, los mitos explicaban todo. Poetas como Homero, en sus narraciones, ofrecían una forma de comprender la realidad. Los mitos no solo representaban cómo eran las cosas, sino cómo debían ser, exponiendo un modelo a través de dioses antropomorfos y héroes. Dioses y héroes eran ejemplos de virtud que el hombre debía imitar. Sin embargo, el hombre no se consideraba Seguir leyendo “El héroe homérico y la evolución del pensamiento filosófico sobre el hombre” »

El Ser Humano: Una Exploración Filosófica de Cuerpo, Mente y Persona

1. Cuerpo y Alma

Cerebro y Mente

La relación entre el alma y el cuerpo ha sido una de las cuestiones más debatidas. Por “cerebro” se entiende el órgano principal del sistema nervioso, por lo que su referencia última es la dimensión corporal; por su parte “mente” denomina esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, psíquica y espiritual que tenemos los humanos.

Cuando se trata de contestar a la pregunta ¿es el cerebro el que da origen a nuestra mente o es sólo un instrumento Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Exploración Filosófica de Cuerpo, Mente y Persona” »

Antropología Filosófica: Platón, Aristóteles y la Condición Humana

La Antropología de Platón

Su concepción es dualista: concibe al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma unidos accidentalmente.

Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes

Similitudes entre Platón y Descartes

Platón y Descartes, dos figuras prominentes de la filosofía occidental, a pesar de vivir en épocas distintas, comparten notables similitudes en sus pensamientos. Dos aspectos cruciales que vale la pena destacar son:

El conocimiento innato

Tanto Platón como Descartes defienden la idea del conocimiento innato. Sin embargo, sus perspectivas difieren en la forma en que se adquiere este conocimiento. Para Platón, el alma posee el conocimiento de las ideas antes Seguir leyendo “Comparación entre las filosofías de Platón y Descartes” »

La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios

La Estructura de la Realidad: La Teoría de las Tres Sustancias

La ontología cartesiana se inspira en Aristóteles al definir lo real en términos sustanciales.

Para Descartes, sustancia es una «cosa» existente que no requiere más que de sí misma para existir; es decir, lo que tiene existencia concreta e independiente. El término sustancia se predica de dos maneras distintas: cuando se refiere a Dios y cuando se refiere a las otras dos sustancias. A Dios, o res infinita (sustancia infinita), le Seguir leyendo “La Ontología Cartesiana: Sustancias, Ideas y la Existencia de Dios” »

El Dualismo del Ser Humano y la Política Ideal en Platón

El Dualismo del Ser Humano en Platón

El problema del ser humano en Platón consiste en desarrollar plenamente la concepción dualista que opone el alma al cuerpo. Por tanto, trata tanto de la naturaleza del alma, como de su preexistencia. La antropología platónica es dualista: el hombre es propiamente su alma, que pertenece al mundo de las ideas y es preexistente, y está encerrado en la cárcel del cuerpo. Así, el alma es propiamente el hombre, y la unión del alma con el cuerpo no es una propiedad Seguir leyendo “El Dualismo del Ser Humano y la Política Ideal en Platón” »

El Ser Humano: Una Exploración de sus Factores Constitutivos

Factores que Constituyen al Ser Humano

Cuerpo

El cuerpo es el factor biológico del hombre, su aspecto material. Se divide en dos aspectos: procesos fisiológicos y procesos psicológicos.

Alma (Ánima, Psique)

El alma es el factor que da origen a la vida, anima lo material. Los procesos psíquicos se dividen en:

  • Procesos de Conocimiento: Los sentidos, que pueden ser externos o internos.
  • Procesos de Tendencia: Sentimientos, pasiones, deseos.

Espíritu

El espíritu es el factor característico del hombre, Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Exploración de sus Factores Constitutivos” »

El dualismo platónico: Alma, conocimiento y la teoría de las ideas

El Dualismo Platónico

La Doctrina sobre el Alma

Puesto que la concepción platónica del mundo es dualista, también su concepción del hombre lo es. Para Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos heterogéneos, unidos de manera accidental: alma y cuerpo. De la misma forma que el mundo de las ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo de los seres particulares, también el alma la tiene sobre el cuerpo. La preeminencia del alma sobre el cuerpo le lleva a afirmar que el ser humano Seguir leyendo “El dualismo platónico: Alma, conocimiento y la teoría de las ideas” »

El Ser Humano: Una Mirada Filosófica a la Mente, el Cuerpo y la Persona

Cerebro, Mente y Cibernética

Cerebro: Órgano principal del sistema nervioso.

Mente: Es esa otra dimensión intelectual, afectiva, volitiva, psíquica, espiritual que poseemos las personas.

Cibernético: El cerebro no es sino un complicado ordenador.

Hilemorfismo y Racionalidades

Hilemorfismo: Defiende que la materia no puede existir sin una forma determinada. El cuerpo es la base material y el alma la base sustancial.

Racionalidades: Es la pluralidad de aplicaciones, usos y valoraciones de la razón. Seguir leyendo “El Ser Humano: Una Mirada Filosófica a la Mente, el Cuerpo y la Persona” »

Duda y Certeza en Descartes y el Empirismo de Hume

Duda y Certeza en Descartes

La Duda

Para Descartes, la duda es:

  • Universal: Se aplica a todo aquello que puede ser dudado.
  • Metódica: Es una etapa preliminar en la búsqueda de la certeza y en el cambio de lo falso en lo verdadero y lo dudoso en lo indudable.
  • Provisional: Pone en duda las proposiciones que antes eran aceptadas por las autoridades de los antiguos autores para buscar bases racionales.
  • Teórica: No debe extenderse a la conducta para evitar la inacción.

La Certeza

Para Descartes, la certeza Seguir leyendo “Duda y Certeza en Descartes y el Empirismo de Hume” »