Archivo de la etiqueta: Cuerpo

Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna

TEXTO 1, PLATÓN: Fedón

Relación entre la filosofía y el alma

El asunto general del texto es la relación entre la filosofía y el alma, así como la percepción de la realidad a través de los sentidos y la liberación del alma de las limitaciones del cuerpo.

En el texto, Platón expone que la filosofía se encuentra encadenada dentro del cuerpo y limitada por los sentidos, lo que impide una comprensión plena de la realidad. Los amantes del saber reconocen esta situación y buscan liberar el alma Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Clásica y Moderna” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»

Estas nociones aparecen en el apartado 1 del capítulo «La ‘razón’ en la filosofía» de El crepúsculo de los ídolos de Friedrich Nietzsche, donde el pensador critica la primera «idiosincrasia» de la filosofía típica occidental: el idealismo. En este apartado, ironiza el alemán sobre la opinión que «los filósofos» tienen de los sentidos y el cuerpo, a los que caracterizarían de engañadores y falsos, respectivamente. Esta primera idiosincrasia consistiría, utilizando el neologismo Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental en «El crepúsculo de los ídolos»” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Dios y el Artista Trágico

Nietzsche: Los Sentidos y el Cuerpo

Para Nietzsche, el rechazo a los sentidos y al cuerpo es una característica fundamental de la filosofía metafísica tradicional, originada con Platón y consolidada en la cultura occidental a través del cristianismo.

Según Nietzsche, este odio a los sentidos proviene del rechazo al devenir, al cambio constante de las cosas. Este mundo cambiante fue concebido como un no-ser desde Parménides. El problema radica en que los filósofos, amantes de la sabiduría, Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo, Dios y el Artista Trágico” »

Crítica de la filosofía tradicional: Los sentidos, el cuerpo y lo dionisíaco en Nietzsche

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica

El rechazo a los sentidos y al cuerpo

Para Nietzsche, el rechazo a los sentidos y al cuerpo es una característica fundamental de la filosofía tradicional, desde Platón hasta el cristianismo. Este rechazo se basa en la idea de que el mundo sensible, el mundo del cambio constante, es un obstáculo para el conocimiento verdadero.

Según Nietzsche, el odio a los sentidos surge del rechazo al devenir, al cambio constante de las cosas. Los filósofos Seguir leyendo “Crítica de la filosofía tradicional: Los sentidos, el cuerpo y lo dionisíaco en Nietzsche” »

La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes

Las pasiones y los apetitos son las facultades del cuerpo y las del alma son la razón-voluntad. Según Descartes las pasiones son percepciones o emociones que se dan en nosotros y que afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella, su origen es el cuerpo, ya que son causadas por sus fuerzas vitales o tendencias y al ser causadas por este se caracterizan por ser involuntarias (no dependen del alma racional, se imponen a ella) e irracionales (no obedecen a la razón). Dicho esto, la fuerza Seguir leyendo “La Libertad Humana en la Filosofía de Descartes” »

Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ciudadanía

Concepto

La ciudadanía no solo se refiere a una condición legal, sino también a un ideal normativo: que los gobernados sean igual y plenamente participantes en los procesos políticos. Las gentes gobernadas por dictadores militares son súbditos.

Ciudadanía en la Antigüedad y la Modernidad

En Aristóteles, la ciudadanía era primariamente contemplada en términos de deberes: los ciudadanos estaban obligados a tomar parte de los servicios públicos. En el mundo moderno, la ciudadanía Seguir leyendo “Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes

DUDA Y CERTEZA

Es una consecuencia de las reglas del método que él mismo ha establecido, en la segunda parte de esa misma obra, para ayudar a la razón en su búsqueda de la verdad. Podríamos decir que la duda constituye la puesta en práctica de la primera regla de su método, la evidencia.

No se trata de una duda escéptica o de una duda real, no es que Descartes realmente dude de que 2+2=4 o de que haya mundo, sino que se trata de una duda metódica: es una parte del método que debemos seguir Seguir leyendo “Duda Metódica y Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

El Concepto del Ser Humano en la Historia de la Filosofía

1. El Dualismo Antropológico de Platón

Platón elabora un sistema filosófico dualista, tanto en lo que se refiere a la realidad como en lo que respecta al ser humano. Con respecto al ser humano, afirmaba que está constituido por dos partes: el cuerpo material y el alma espiritual e inmortal. El alma tiene una naturaleza tripartita. La primera y más importante es el alma racional, además hay otras dos partes: la parte volitiva en donde residen la voluntad, el coraje y las pasiones nobles, y Seguir leyendo “El Concepto del Ser Humano en la Historia de la Filosofía” »

Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza

ALMA Y CUERPO .
Descartes después de la duda llega a la primera verdad cierta:
cogito ergo sum, lo único que conoce es que es un ser o alma pensante, un espíritu. Para pensarse a sí mismo como un alma pensante no necesita la idea de su cuerpo entonces aplicando su Racionalismo diciendo que lo que concibe como distinto, en la realidad debe ser distinto porque el paralelismo entre la razón y la realidad es absoluto; la realidad es racional, idea que proviene de su concepción mecanicista. Para Seguir leyendo “Dualismo Cartesiano: Alma, Cuerpo y la Búsqueda de la Certeza” »

Platón: Dualismo alma-cuerpo y naturaleza del alma

Al igual que la concepción platónica del mundo es dualista: mundos de las ideas y mundo de las cosas sensibles, también su concepción del hombre es dualista, cuerpo y alma; pero al igual que el mundo de la idea tiene prioridad sobre el mundo sensible el alma tiene prioridad sobre el cuerpo, hasta el punto de que Platón dice que el hombre es su alma y que el alma es considerada como una realidad intermedia entre los dos mundos.

Naturaleza del alma

El alma es de naturaleza espiritual, inmaterial, Seguir leyendo “Platón: Dualismo alma-cuerpo y naturaleza del alma” »