Archivo de la etiqueta: Cuerpo

El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche

LOS SENTIDOS Y EL CUERPO

El cuerpo humano también ha sido tema principal De debate dentro del pensamiento filosófico. De entre todos los pensadores, Nietzsche es quizás de los pocos que “devuelve al cuerpo su condición de ser el Centro de gravedad” del hombre; dejando por detrás intentos importantes por Desvalorizar el cuerpo por parte de filósofos desde Platón y el cristianismo Hasta   Hegel. En su enfrentamiento con La filosofía tradicional y los valores de la cultura occidental, Seguir leyendo “El Cuerpo, la Razón y el Arte en el Pensamiento de Nietzsche” »

El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales

El Racionalismo Cartesiano

Conceptos Fundamentales

Alma

El alma es una sustancia espiritual finita, simple, inmortal e independiente del cuerpo. Es el principio de conciencia y es más fácil de conocer que el cuerpo.

Certeza

La certeza es el reconocimiento de la claridad y distinción de la verdad. Es la seguridad y convicción del sujeto ante la verdad, y puede ser verdadera o falsa.

Claridad y Distinción

La claridad y la distinción son características de la evidencia. Claro es aquello que es transparente Seguir leyendo “El Racionalismo Cartesiano: Conceptos Fundamentales” »

Filosofía de Descartes

La intuición es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples, por ello captamos inmediatamente conceptos simples, sin posibilidad de duda o error. La deducción es una serie de intuiciones de la naturaleza simple y de las conexiones.

Método Cartesiano

  1. Evidencia: acepta solamente lo que aparece con absoluta evidencia.
  2. Análisis: el problema tiene que ser analizado hasta encontrar los elementos simples, son los únicos que pueden ser intuidos mediante ideas claras y distintas. Seguir leyendo “Filosofía de Descartes” »

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes

Noción 1: Duda y Certeza

La duda y la certeza son dos estados mentales opuestos en relación con la verdad. Mientras que la certeza implica seguridad sobre la verdad de un contenido mental, la duda se caracteriza por la incertidumbre sobre su veracidad. En el «Discurso del método» de Descartes, la duda representa el primer paso hacia la construcción de su sistema científico unificado. Surge como resultado de las reglas del método establecidas por Descartes para guiar a la razón en la búsqueda Seguir leyendo “La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía de Descartes” »

El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón

La antropología platónica

El ser humano y el conocimiento de la realidad

Para Platón, el ser humano puede llegar a conocer la esencia de las cosas, a conocer la realidad. Para obtener el saber, el hombre ha de poner en juego sus facultades intelectuales más elevadas: el pensamiento y la razón. Platón pone de manifiesto que en el ser humano hay una parte que razona y piensa, y otra que no. La primera sería el alma, que para Platón es el principio del conocimiento; la segunda, el cuerpo.

Debido Seguir leyendo “El alma humana y la sociedad ideal en la filosofía de Platón” »

El Ser Humano: Singularidad y Evolución

El Ser Humano: Singularidad y Evolución

La existencia del humano es singular porque ningún humano es igual a otro, no sigue los mismos pasos que otro ni las mismas situaciones, etc. Los métodos científicos son insuficientes porque estos pueden estudiar nuestra biología, pero no nuestra psique.

Antropomorfismo y Escala de Vida

El antropomorfismo ocurre cuando el humano solo ve en el animal lo que le hace parecer humano y lo trata como tal, juzgándolo como persona (antro ‘humano’ -morfe ‘forma’ Seguir leyendo “El Ser Humano: Singularidad y Evolución” »

Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre

El Auge de Atenas y el Contexto Filosófico

El Siglo V a.C.: De la Gloria Militar al Esplendor Cultural

En el periodo de Platón en Atenas, Grecia estaba dividida en polis, con Atenas y Esparta como las principales. El siglo V a.C. presenció las Guerras Médicas, donde Atenas obtuvo la victoria gracias a su flota, lo que la llevó a liderar la Liga Ático-Délica. Aunque inicialmente creada para defenderse de posibles ataques persas, Atenas aprovechó la liga para expandirse por el Mediterráneo, Seguir leyendo “Filosofía de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dualidad del Hombre” »

El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento

El Dualismo Antropológico en Platón

Platón tiene una concepción dualista del ser humano: es un compuesto de cuerpo y alma. Este punto de vista se conoce como dualismo antropológico, y es defendido también, aunque con numerosas diferencias, por el cristianismo, por ejemplo, o por filósofos como Descartes (s. XVII). Influenciado por el pitagorismo, Platón considera la unión de alma y cuerpo como puramente accidental, y en el diálogo Fedro la presenta como un castigo.

El Alma: Inmortal, Inmaterial Seguir leyendo “El Dualismo Antropológico en Platón: Cuerpo, Alma y Conocimiento” »

Filosofía Griega y Evolución del Pensamiento Occidental

La Filosofía Griega

La filosofía griega está basada en la razón, en el hombre como un ser que utiliza los mitos para difundir el pensamiento filosófico (animal racional). Dioses y héroes eran ejemplo de cómo la sociedad de la época debía ser. Quienes más se acercaban a estos ideales se les consideraba como los mejores (aristócratas). El hombre debía imitar a los dioses.

El Hombre en la Filosofía Griega

El modo de filosofía griega basada en los mitos se va rompiendo y va surgiendo la democracia Seguir leyendo “Filosofía Griega y Evolución del Pensamiento Occidental” »

Descartes y la dualidad cuerpo-mente

Descartes elabora la teoría antropológica dualista, es decir, la concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí. Afirma rotundamente que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos. Además, insiste en afirmar el alma como un ser pensante, una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que, pese a su estrecha unión, puede existir sin él. Seguir leyendo “Descartes y la dualidad cuerpo-mente” »