Archivo de la etiqueta: cultura occidental

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental: Contexto, Influencias y Obras

Nietzsche: Circunstancias Históricas y Sociopolíticas

El pensamiento de Nietzsche se vio influido más por circunstancias culturales que por otras sociales o políticas. Nietzsche critica la cultura occidental en general. Su reflexión se dirige a la crítica de la metafísica, de la moral, del arte y, en definitiva, de toda manifestación cultural. Nietzsche percibe su época como una etapa previa a una serie de grandes cambios sociales, políticos y culturales que habrán de producirse en breve. Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental: Contexto, Influencias y Obras” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía, los Sentidos y la Cultura Griega

Los Conceptos Supremos y el Concepto de Dios

La crítica de Nietzsche a la filosofía es uno de los puntos centrales de su pensamiento, pues es la expresión paradigmática de su crítica general a la civilización occidental. Si olvidamos el uso general del concepto (es una herramienta para poder hablar de una realidad cambiante), terminamos creyendo más en los conceptos que en la realidad misma, renegando de la realidad si no nos gusta el concepto ideal. Nietzsche deja claro que si no se destruye Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía, los Sentidos y la Cultura Griega” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche, junto con Marx y Freud, forma parte del grupo de los «filósofos de la sospecha», ya que los tres fueron más allá de las manifestaciones culturales y sociales de su época. Nietzsche es uno de los pensadores que ha realizado la crítica más radical en Occidente contra la cultura en todas sus modalidades. Hay quien le tacha de irracional, aunque él es más bien a-racional. Además, es contrario a las formas de racionalismo que dejan de lado Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Filosofía y Religión” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

1. ¿Qué son los valores?

Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »

Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche

«Cómo se filosofa a martillazos»: Crítica de la filosofía en Nietzsche

El subtítulo que Nietzsche añade a Crepúsculo de los ídolos, «Cómo se filosofa a martillazos«, es una declaración de intenciones sobre una original forma de hacer filosofía, buscando un nuevo estilo para esta, para romper con lo que hasta ahora ha sido la plantilla de la tradición filosófica. Uno no puede refutar algo (por ejemplo, la razón) porque luego lo tienes que argumentar (con razones, basándonos en el ejemplo Seguir leyendo “Filosofía a martillazos: Crítica de la razón y la cultura occidental en Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reivindicación de la Vida

El vitalismo es el movimiento filosófico que surge en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y que pretende recuperar la actividad vital del ser humano y construir una filosofía que posibilite la realización de dicha actividad. En esta filosofía se defiende la subordinación de lo racional a lo vital.

1. La Vida

Nietzsche, como vitalista que es, quiere afirmar la vida tal cual es. Desde aquí se justifica la necesidad de revisar los valores Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y la Filosofía Tradicional” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Cultura Occidental

Para profundizar en el comentario, haré una justificación desde la posición del autor, en relación a la forma en que la filosofía tradicional ha entendido el papel de los sentidos. Vamos a enmarcarlo en el contexto general de su pensamiento, centrándonos especialmente en el lugar que tanto ha criticado Nietzsche de la cultura occidental.

Nietzsche intenta recuperar el aspecto que habían olvidado las filosofías: la vida. Considera Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta de una Nueva Metafísica” »

Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’

Contexto Sociocultural y Filosófico del Siglo XIX

Contexto Sociocultural

En el ámbito social, se observa un intento de lucha contra el analfabetismo, evidenciado por la obligatoriedad de la enseñanza primaria, la proliferación de periódicos y revistas, y el fortalecimiento de la Universidad. Europa experimenta una transformación profunda: la sociedad estamental da paso a las «clases sociales». La burguesía capitalista e industrial se beneficia de esta nueva situación, mientras que, paralelamente, Seguir leyendo “Contexto y Crítica Filosófica de Nietzsche en ‘El Crepúsculo de los Ídolos’” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

La Filosofía de Nietzsche

El pensamiento filosófico de Nietzsche, de un marcado carácter poético y personal debido a su forma aforística de escribir, es fundamentalmente una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental y un intento de elaborar una nueva filosofía como alternativa a aquello que critica. En la evolución de su pensamiento se suelen distinguir tres periodos:

Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional

El Platonismo como Dualismo Ontológico

El platonismo, en términos generales, se define como cualquier teoría que divide la realidad en dos mundos: un mundo verdadero, accesible a la razón, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, accesible a los sentidos, cambiante y subjetivo. Tanto la filosofía como la religión pueden ser consideradas formas de platonismo, ya que ambas defienden una concepción similar de la realidad, aunque con terminologías diferentes. Nietzsche explica el surgimiento Seguir leyendo “Nietzsche contra el Platonismo: Crítica a la Cultura Occidental y la Filosofía Tradicional” »