Archivo de la etiqueta: cultura occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica a la Cultura Occidental

La crítica de Nietzsche a la cultura occidental es demoledora y se dirige a la ciencia positivista, las religiones judaica y católica, la moral socrática y la filosofía tradicional. “Ídolo” significa verdad; así, “el crepúsculo de los ídolos” significa “fin de la vieja verdad”, la de la metafísica socrático-platónica y la de la ontología occidental, que encorseta el devenir en conceptos universales sobre el ser, Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental” »

El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

1. El Nihilismo

La preocupación que recorre los escritos de Nietzsche es determinar las condiciones para reformar la situación sociocultural del europeo contemporáneo. Este europeo mantiene una relación problemática con su cuerpo, mal considerado e incluso despreciado por la moral tradicional. Se busca un cambio que eduque los impulsos (en vez de reprimirlos) para que funcionen como fuentes de energía positiva.

Nietzsche ve al occidental contemporáneo como un ser reprimido, neurótico y en Seguir leyendo “El Nihilismo y la Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche tiene como finalidad principal realizar una crítica profunda de la cultura occidental y sus fundamentos platónicos y cristianos. Esta crítica se centra en tres ámbitos:

  1. La moral
  2. La metafísica tradicional, tanto en su ontología (estructura y fundamento de la realidad) como en su epistemología (teoría del conocimiento)
  3. Las ciencias positivas (matemáticas y física)

En el prólogo de Más allá del bien y del mal, Nietzsche señala como objeto de su crítica Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental” »

Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo

Contexto histórico

Durante el siglo XIX, se producen todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. Es una época vertiginosa por sus transformaciones en el que el avance de las ciencias y la tecnología promueven una imagen de progreso económico.

El siglo XIX será el siglo de las revoluciones políticas, pero también de las revoluciones obreras, el del socialismo y el anarquismo, y el de la contrarrevolución conservadora.

Es también el siglo de los nacionalismos, vinculados Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La filosofía del vitalismo” »

Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche

NIETZSCHE

1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor

Contexto histórico-cultural

Comenzaremos hablando sobre el contexto histórico-cultural. Nos encontramos en el siglo XIX, aunque debemos destacar que un siglo anterior se produjo la Revolución Francesa, que supuso la liquidación del Antiguo Régimen, adquiriendo en ella la burguesía una posición dominante. Sin embargo, tras la derrota de Napoleón, se instaura la Restauración del Absolutismo, causando Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental en Nietzsche” »

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía

Contexto Histórico-Filosófico de Nietzsche

El Siglo XIX: Revolución y Transformación

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en el siglo XIX, un período marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La Revolución Francesa desafió el Antiguo Régimen y sus bases religiosas, dando paso a un Estado laico e ilustrado. La Revolución Industrial, por su parte, impulsó el crecimiento industrial y el surgimiento de la burguesía, generando a su vez movimientos obreros y el desarrollo Seguir leyendo “Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre

Nihilismo

Nietzsche defendía que existió un tiempo anterior al siglo IV a.C., en donde la vida se expresaba tal y como era, no se ocultaba la enfermedad, la muerte, o lo irracional. La vida según Nietzsche es caos, y en esta época de la Grecia Antigua, de los mitos, del arte trágico, la religión politeísta mostraba, se vivía ese caos. Sin embargo, con el nacimiento de la Filosofía con Sócrates y Platón, nace la cultura occidental, que hace que comience la época de decadentismo, e intenta Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Superhombre” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

1. Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Según Nietzsche, los dos principios que componen la realidad son lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos aparecen en la tragedia griega: Dionisos, el dios del vino y la embriaguez, de la música y la poesía, representa la vida (el caos, el instinto, la voluntad irracional, las contradicciones propias de la vida), mientras que Apolo, el dios del sol, del arte clásico, de la armonía y el equilibrio, representa la razón. La pretensión de imponer un orden racional Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Crítica a la Moral

Nietzsche rastrea etimológicamente los conceptos de bueno y malo, y descubre que en un principio no tenían sentido moral, sino únicamente estamental. Los aristócratas se denominaban a sí mismos buenos, y denominaban malos a los plebeyos. Cuando los plebeyos se rebelan, movidos por el resentimiento, invierten los valores y les dan un sentimiento moral. Se produce la transmutación de valores: la moral de los señores, de afirmación Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y el Contexto Filosófico de Ortega y Gasset” »