Archivo de la etiqueta: cultura occidental

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores

Biografía y Contexto Histórico-Cultural

Vida de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en 1844, hijo de un pastor evangélico. Estudió primero en el internado de la Escuela de Pforta, donde recibió los primeros conocimientos sobre la antigüedad clásica. Más tarde estudió teología y filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig. En 1869, cuando apenas tenía 25 años, fue nombrado catedrático de filología Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Transvaloración de los Valores” »

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: La Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en Apolo y Dionisio. La esencia de la vida es dolor y sufrimiento. Para sobreponerse a ese dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones orgiásticas, impulsa a la pérdida de la individualidad y Seguir leyendo “Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana

Interpretación Genealógico-Histórica de la Cultura Occidental

1. La Etapa Clásica Griega: El Surgimiento de la Metafísica

El punto culminante de la cultura griega viene representado por la tragedia, encarnada en la dualidad de Apolo y Dionisio. La esencia de la vida, según la tragedia, es el dolor y el sufrimiento. Para sobreponerse a este dolor y poder vivir, el instinto apolíneo creó un mundo de «bellas apariencias». Por el contrario, el instinto dionisíaco, presente en las celebraciones Seguir leyendo “Genealogía e Historia de la Cultura Occidental: Una Crítica Nietzscheana” »

El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche

Nocion 1: El Origen de la Tragedia y la Dicotonomía Apolíneo-Dionisíaca

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche ofrece una interpretación muy original de la cultura griega. Esta interpretación, muy criticada por los filósofos contemporáneos, ofrece el primer esbozo de las ideas principales de su pensamiento. Inspirada en la idea de vida, la obra gira en torno a la idea central de que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios

La Decadencia de la Cultura Occidental y el Surgimiento de una Nueva Moral

El Fin de la Sociedad Estamental y el Auge de la Burguesía

El siglo XIX marca el fin de la sociedad estamental y el ascenso de la burguesía. Con ello, surge una nueva clase social, el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo miserables generan un nuevo conflicto social. En el ámbito político-ideológico, se enfrentan el liberalismo, el socialismo y el anarquismo. El siglo XIX es también el siglo del nacionalismo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Muerte de Dios” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Moral

Nietzsche consideraba la moral de su tiempo como antinatural, llena de normas y basada en el platonismo, donde el mundo de las ideas (+ allá) sirve al hombre para evadirse de la realidad y poner su atención en el más allá. Critica una moral donde algo fuera del mundo dirige a los hombres, en este tipo de moral prevalecen la compasión y la humildad (valores de esclavos).

Ante esto, Nietzsche propone la vida como lo único real; la moral es ficción, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Pensamiento” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental y la Moral

1. Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche critica la totalidad del pensamiento y la cultura occidental. El nihilismo es el proceso por el cual se pierde el sentido de la vida. La fuerza del espíritu de Occidente está agotada por valores inadecuados y ficticios, basados en el temor a la vida y representados por el cristianismo. Se pueden distinguir entre:

Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental

1.- La Muerte de Dios y el Nihilismo

El Suceso Espiritual Más Importante de los Tiempos Modernos

Nietzsche reflexiona sobre lo que considera el suceso más importante, desde el punto de vista espiritual, de los tiempos modernos: la muerte de Dios. El progreso científico y la crítica ilustrada a la religión han minado los fundamentos de la fe religiosa, haciendo imposible la creencia en el Dios monoteísta cristiano. La consecuencia más preocupante de esta pérdida de fe es el nihilismo, es decir, Seguir leyendo “Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental” »

Crítica de la Cultura Occidental: La Filosofía Negativa de Nietzsche

Vida y Obra

Nietzsche es considerado uno de los grandes críticos de la cultura occidental, que ha analizado despiadadamente. Esta cultura se asienta en la metafísica y la moral cristiana, que Nietzsche considera los grandes errores de la humanidad.

Metafísica

La metafísica es la historia de un error, ya que se basa en la idea de un ser estático e inmutable. Nietzsche reivindica la postura de Heráclito: el ser es devenir, cambio y movilidad. Todo lo estático e inamovible no es ser, sino nada. Seguir leyendo “Crítica de la Cultura Occidental: La Filosofía Negativa de Nietzsche” »

Crítica de la Razón y el Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica de la Razón y el Nihilismo

La Vida y Obra de Nietzsche

El pensador alemán Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken. Su primer libro estuvo influenciado por Wagner, en el que el espíritu y la cultura griega alcanzaron el equilibrio entre lo vital y lo racional. El pensador alemán inició su periodo de filósofo libre, su etapa más creativa (1879-1880). En 1883, Nietzsche escribió la primera parte de su libro llamado ‘Zaratustra’.

En los últimos Seguir leyendo “Crítica de la Razón y el Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »