Archivo de la etiqueta: David hume

Análisis de la Causalidad en la Filosofía de David Hume

Este fragmento de la obra de David Hume, «Investigación sobre el entendimiento humano», presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza de la conexión entre causas y efectos en el mundo físico y mental. Hume argumenta que, a pesar de nuestra inclinación a percibir una conexión necesaria entre eventos, no podemos encontrar evidencia de tal conexión al examinar detenidamente los fenómenos naturales. En este texto de la segunda parte de la sección 7 de la obra, el escocés señala que, Seguir leyendo “Análisis de la Causalidad en la Filosofía de David Hume” »

David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón

1. Crítica de la Metafísica Tradicional

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, ejerció una influencia significativa en la filosofía occidental, particularmente en áreas como la epistemología, la metafísica, la ética y la filosofía política. Nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, Hume es reconocido por su enfoque empirista radical y su crítica al racionalismo, desafiando las ideas tradicionales sobre el conocimiento y la percepción.

En su crítica a la metafísica tradicional, Seguir leyendo “David Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional y Comparación con Platón” »

Análisis Comparativo: Descartes y el Empirismo de Hume

RENÉ DESCARTES (1596-1650)

Conocimiento

• Creación de una filosofía “more mathematico” (modo matemático) – Plantea un método a seguir para filosofar correctamente. – La filosofía es y debe ser universalmente válida. – Para conseguir esta validez => hacer filosofía nueva prescindiendo de todos los errores pasados – ¿A qué se debían estos? El fracaso anterior no estriba en la incapacidad de la razón humana sino en la utilización de un método inadecuado – Propone cambiar el método, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes y el Empirismo de Hume” »

La Ilustración y el Empirismo de David Hume

El Siglo XVIII: El Contexto Histórico de David Hume

David Hume nació en Edimburgo en el año 1711 y murió en 1776. El siglo XVIII es el momento de la historia en el que se empezaba a fraguar el fin de la Europa que había surgido con Carlomagno. Aquí, como en América, se hablaba de igualdad, de libertad… Se proclamaron los derechos del hombre y se luchó contra los privilegios de unos pocos. La burguesía, enriquecida con las nuevas industrias, relevó en el poder a una caduca nobleza y mermó Seguir leyendo “La Ilustración y el Empirismo de David Hume” »

El principio de causalidad y el papel de la experiencia según David Hume

El principio de causalidad según David Hume

En el fragmento de David Hume de la obra Tratado de la naturaleza humana, el filósofo aborda el principio de causalidad, que se refiere a las causas que preceden a un evento. La idea principal del texto es que la costumbre y el hábito nos llevan a suponer lo que ocurrirá después, ya que se asemeja a lo que sucedió en el pasado.

El ejemplo de las bolas de billar

David Hume ilustra su punto con un ejemplo: gracias a la costumbre, suponemos el futuro porque Seguir leyendo “El principio de causalidad y el papel de la experiencia según David Hume” »

David Hume: Filosofía, ética y crítica

HUME: Tomará como punto de partida de la reflexión filosófica el análisis de la conciencia.

CONOCIMIENTO: La máxima empirista de Hume es que no existen las ideas innatas; todo contenido cognoscitivo de nuestra mente proviene de la experiencia de dos modos: o bien de impresiones o bien de ideas. Nuestra mente se reduce a impresiones o ideas. Con estas pensamos, construimos juicios y afirmaciones. Estos juicios pueden calificarse en dos tipos:

Crítica a la metafísica y ética de David Hume

Pensamiento de David Hume – Filosofía de Hume

El pensamiento de Hume sigue un proceso metódico y riguroso destinado a averiguar qué podemos conocer y qué no podemos conocer, es decir, a poner límites al conocimiento. Está incluido dentro de la corriente empirista del siglo XVIII, que se opone al racionalismo y valora el conocimiento que procede de los sentidos, lo que lo llevará a criticar a la metafísica.

El conocimiento según Hume (epistemología de Hume)

En su proceso para delimitar el Seguir leyendo “Crítica a la metafísica y ética de David Hume” »

Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo

Empirismo de David Hume

Principio de Causalidad

El conocimiento de los hechos está fundado en la relación causa-efecto. Según Hume, la relación entre causa y efecto se ha concebido tradicionalmente como una conexión necesaria entre ambos, de modo que, conocido la causa, la razón podrá deducir el efecto, y conocido el efecto, la razón tendrá capacidad suficiente para remontarse a la causa.

Aplicando el criterio de verdad de Hume para saber si la idea de conexión necesaria es verdadera, recordamos Seguir leyendo “Empirismo de David Hume: Causalidad, Moralidad y Escepticismo” »

Empirismo Británico: Locke y Hume

Empirismo Británico (Siglos XVI-XVII)

John Locke (Siglo XVII)

Conocimiento y Experiencia

John Locke sostenía que debemos conocer los límites de nuestro conocimiento para emplear nuestros pensamientos de manera más beneficiosa. Para él, las ideas provienen de la experiencia, y nuestra mente es como una página en blanco (tabula rasa) que se llena a través de la experiencia, permitiéndonos crear y combinar nuevas ideas.

Tipos de Ideas

Locke distinguía dos tipos de ideas:

David Hume: Obras y Contexto Filosófico

Obra, Obras y Autor

Investigación sobre el conocimiento humano (1748) es una elaboración de la primera parte del Tratado de la naturaleza humana, donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. Hume simplificó y eliminó algunos argumentos para conseguir mayor facilidad de lectura y aceptación del público.

El libro 1º del Tratado de la naturaleza humana, se titula DEL ENTENDIMIENTO, el 2º DE LAS PASIONES y el 3º DE LA MORAL. La Investigación sobre los principios de la moral Seguir leyendo “David Hume: Obras y Contexto Filosófico” »