PREGUNTA 2: La filosofía de David Hume está marcada por su enfoque empirista, que busca comprender el conocimiento y la naturaleza humana a través de la experiencia. Su crítica de los conceptos metafísicos y su desafío a las creencias tradicionales se presentan a lo largo de varias secciones clave de su obra. Hume se adentra en la tradición del empirismo británico, junto a filósofos como John Locke y George Berkeley. El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Hume: Empirismo, Causalidad y Crítica Metafísica” »
Archivo de la etiqueta: David hume
Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII
David Hume (Siglo XVIII)
Hume distingue entre impresiones e ideas.
Como empirista, sostiene que todo conocimiento deriva de la percepción.
En ética, critica la moral racionalista, afirmando que el bien y el mal no dependen de la razón. Considera que la razón es incapaz de influir en el comportamiento y que la moral es objeto del sentimiento.
El agrado define lo bueno, mientras que el desagrado define lo malo, lo que da lugar a los juicios morales, que no son cambiantes ni relativos.
Su postura es Seguir leyendo “Explorando las Ideas de Hume, Descartes, Rousseau y Kant: Filosofía del Siglo XVIII” »
David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad
El Empirismo de David Hume: Conocimiento y Causalidad
David Hume, filósofo escocés y principal exponente del empirismo, defendía la experiencia como base del conocimiento. Sus obras clave son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el conocimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Hume divide las percepciones en dos tipos: impresiones e ideas, diferenciadas por el grado de intensidad con que se presentan en nuestra mente.
Impresiones e Ideas
Las impresiones Seguir leyendo “David Hume: Impresiones, Ideas y Moralidad” »
Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico
Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad
El Empirismo
El empirismo defiende posiciones radicalmente contrarias al racionalismo. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley y David Hume, quienes defendieron las siguientes posiciones:
- La experiencia sensible es el origen y el límite de nuestro conocimiento. Entendemos por experiencia sensible la información que procede de los sentidos. Los empiristas no rechazan que la razón juegue un papel importante en el conocimiento, Seguir leyendo “Empirismo, Criticismo y la Naturaleza de la Verdad: Un Estudio Filosófico” »
La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano
El Problema del Conocimiento y la Crítica a la Metafísica Racionalista en David Hume
David Hume, uno de los principales exponentes del empirismo, desarrolla una teoría del conocimiento que cuestiona profundamente las bases del racionalismo metafísico. Su pensamiento parte del principio empirista según el cual la experiencia sensible es el único fundamento válido del conocimiento. A través de esta postura, Hume emprende una crítica radical a conceptos tradicionales como la causalidad, la Seguir leyendo “La Filosofía de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano” »
Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento
Tomás de Aquino
La Sociedad/Política
Tomás de Aquino difunde las ideas políticas de Aristóteles en Occidente en su obra Sobre el régimen de los príncipes, destacando los siguientes puntos principales:
El origen natural de la sociedad:
Los seres humanos son sociables por naturaleza, según Aristóteles. La sociedad es una aplicación de la ley natural, necesaria para la convivencia y supervivencia humana debido a sus carencias individuales.
Fines del Estado:
El objetivo del Estado es el «bien común» Seguir leyendo “Tomás de Aquino, Hume y Descartes: Filosofía, Religión y Conocimiento” »
David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política
David Hume: Un Filósofo Empirista y sus Reflexiones sobre el Conocimiento, el Ser, la Ética y la Política
HUME, un filósofo clave de la modernidad, llevó el empirismo a sus últimas consecuencias. Su obra más destacada, Tratado sobre la naturaleza humana, explora la insignificancia del ser humano frente al universo, pero resalta su capacidad única para cuestionar su origen y destino. A lo largo de la historia, la filosofía, la ciencia y la religión han intentado responder a estas preguntas Seguir leyendo “David Hume: Explorando los Problemas Fundamentales del Conocimiento, Ser, Ética y Política” »
David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad
David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista
Biografía: Nace en Edimburgo, es autodidacta hasta los 24 años. Asiste a la universidad de La Flèche (Francia) donde cursa derecho. De allí va a Londres y escribe su Tratado de la naturaleza humana, pero no tiene éxito y Hume no entendía muy bien la razón. Insistió con sus Ensayos morales y políticos en 1741 donde trataba la moral desde sus premisas empiristas; allí desarrolló su célebre «regla del gusto». No entró en la universidad Seguir leyendo “David Hume: Filosofía Empirista, Conocimiento y Crítica a la Causalidad” »
David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad
I. Marco Histórico, Cultural y Filosófico de David Hume
La vida de David Hume se desarrolla a lo largo del siglo XVIII. Nace en 1711 en Edimburgo (Escocia) en un momento en que en Europa la mayoría de los estados son monarquías absolutas. En Gran Bretaña, en cambio, la monarquía había evolucionado hacia un sistema parlamentario. El poder se había concentrado en el parlamento y este estaba ocupado por la nobleza y por los que gozaban de una situación económica adinerada, pero todos eran Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Conocimiento y Causalidad” »
David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista
Evolución del Pensamiento de Hume
- El Newton de la moral: Hume aspiraba a convertirse en el Newton de la ciencia moral. Su convicción de que todas las ciencias se basaban en la concepción del ser humano, le llevó a escribir este tratado de antropología filosófica, tratando de aplicar en el mismo el método newtoniano.
- Fracaso del proyecto inicial: Hume se da cuenta de las dificultades de su proyecto. La metodología newtoniana no se muestra tan efectiva cuando se trata de estudiar la naturaleza Seguir leyendo “David Hume: Fundamentos de su Filosofía Empirista” »