Archivo de la etiqueta: David hume

Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica

Relaciones de Ideas vs. Cuestiones de Hecho

Según Hume, las relaciones de ideas son proposiciones a las que llegamos por razonamiento, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Se basan en el principio racional de no contradicción y son universales y necesarias.

Las cuestiones de hecho, en cambio, se refieren a hechos que dependen enteramente de la experiencia. La única garantía de su verdad es la experiencia misma. Estas proposiciones generan conocimientos particulares y probables, no universales Seguir leyendo “Hume: Razón, Experiencia y Crítica Metafísica” »

El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo

David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

Epistemología

David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, representó el empirismo radical de la Modernidad. Su objetivo fue aplicar el método experimental al estudio de la naturaleza humana, que para él constituía el conocimiento humano. Hume creía que la validez de las ciencias naturales dependía del conocimiento del hombre en el proceso de conocimiento, su validez y sus límites. Hume llevó el empirismo al extremo, superando residuos Seguir leyendo “El Legado Filosófico de David Hume: Sentidos, Ideas y Escepticismo” »

Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo, Ética y Política

Epistemología: El Origen del Conocimiento

David Hume, figura central del empirismo, postula que todo conocimiento proviene de la experiencia. Para Hume, nuestra mente al nacer es una tabula rasa, una hoja en blanco. Distingue dos elementos fundamentales en la razón:

  1. Impresiones: Representaciones mentales directas de las percepciones sensoriales.
  2. Ideas: Copias debilitadas de las impresiones pasadas, menos vívidas y derivadas de una impresión original.

Hume Seguir leyendo “Empirismo, Ética y Política en la Filosofía de David Hume” »

La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis

  1. El ser humano en la historia de la filosofía: El alma para Platón es una realidad (inmaterial) distinta del cuerpo (material), una concepción dualista del hombre. El origen del ser humano y la naturaleza del alma lo explica Platón en el mito del carro alado, donde el alma está representada por un carro tirado por dos corceles alados: uno blanco y dócil, y otro negro e indócil, guiados por un auriga. El auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la irascible y el negro Seguir leyendo “La Naturaleza del Ser Humano en la Filosofía: Un Análisis” »

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna

David Hume

El Conocimiento Humano

David Hume consideraba que la ciencia de la naturaleza humana serviría para avanzar en las demás. Esta ciencia debería explicar el funcionamiento y el alcance del entendimiento humano, es decir, realizar un examen crítico del conocimiento. La ciencia de la naturaleza humana debe considerarse como la principal de todas las ciencias.

La estrategia que siguió Hume en su proyecto general de construir una ciencia de la naturaleza humana se apoyó en el análisis del Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Filosofía Moderna” »

David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración

Contextualización de Hume

Investigación sobre el Entendimiento Humano (1748)

Este texto pertenece a la obra «Investigación sobre el entendimiento humano«, escrita en 1748. Es una obra maestra de la literatura ensayística que Hume compuso para que sus principios y opiniones filosóficos resultaran accesibles a un público culto más amplio que el de los especialistas. En ella, el lector encuentra expuestas con gran elegancia y claridad las líneas maestras de una metafísica pensada para respaldar Seguir leyendo “David Hume: Empirismo y Escepticismo en la Ilustración” »

David Hume: Empirismo, Moral y Política

El Ser Humano

Conocer científicamente las relaciones de la naturaleza humana es el objetivo de la ciencia del ser humano, centro de las demás ciencias. Esta ciencia busca descubrir: los principios que regulan los juicios morales y los principios que rigen el conocimiento teórico. Se divide en tres partes: análisis del conocimiento, estudio de las pasiones y reflexión sobre el criterio moral.

El Conocimiento

Principios Empíricos

El conocimiento es un proceso que depende de la experiencia.

  1. Impresiones Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Moral y Política” »

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

Introducción

David Hume busca una filosofía rigurosa y precisa. Considerando que la naturaleza humana es el centro de todas las ciencias, cree importante desarrollar una ciencia del hombre que sea fundamento sólido de todas las ciencias. Hume basará esta ciencia en la experiencia y en la observación (método newtoniano).

Elementos del Conocimiento

Impresiones e Ideas

Hume defiende que no hay otra base lógica posible para la ciencia del hombre que la observación Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía

David Hume

El Empirismo de David Hume

David Hume basó su filosofía en la experiencia, adoptando una postura escéptica y anti-metafísica. Como pensador ilustrado, desconfiaba de las teorizaciones filosóficas y adoptó la ciencia como nuevo modelo de conocimiento sobre el mundo y el ser humano.

El problema central para Hume es cómo se produce el conocimiento. La tesis empirista afirma que el origen del conocimiento está en la experiencia. El principio básico del empirismo es: «Nada hay en el Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: Causalidad, Moral y Simpatía” »

La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica

La Dependencia de las Ciencias y la Importancia de la Ciencia del Hombre

Hume defiende la dependencia existente entre todas las ciencias y la ciencia del hombre o ciencia de la naturaleza. Es el hombre el que conoce estas ciencias, el que las crea, y es el hombre el que debe ser estudiado. Esta Ciencia del Hombre llevará a la sociedad hacia un mundo liberado del prejuicio y del fanatismo religioso, lejos de la ciencia antigua, muy racionalista y supersticiosa.

Hume piensa que la superstición y la Seguir leyendo “La Ciencia del Hombre de David Hume: Empirismo y Crítica de la Metafísica” »