Archivo de la etiqueta: David hume

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Máximo Exponente del Empirismo Inglés

David Hume (1711-1776) es considerado el máximo representante del empirismo inglés, con una enorme influencia en la historia de la filosofía. Su pensamiento, cargado de sentido común, rechaza los presupuestos dogmáticos y asume las últimas consecuencias de esa actitud, incluso si implica renunciar a la certeza absoluta. La lectura de sus obras, según el propio Kant, lo despertó del «sueño dogmático de la razón». El valor del pensamiento Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume” »

Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume

David Hume: El Newton de la Ciencia Humana

Conocido como el Newton de la ciencia mayor, David Hume buscó aplicar el método inductivo newtoniano al estudio de la mente humana. Su obra principal, “Tratado de la naturaleza humana”, aspiraba a unificar todas las ciencias bajo una perspectiva empirista.

Posteriormente, Hume profundizó en sus ideas sobre el conocimiento en su “Investigación sobre el conocimiento humano”, donde desarrolló una crítica radical de la metafísica tradicional.

Crítica Seguir leyendo “Empirismo y Escepticismo Moderado en la Filosofía de David Hume” »

Escepticismo y Empirismo en la Filosofía de David Hume

Escepticismo

En general, llamamos “escéptica” a toda aquella teoría epistemológica que afirma la imposibilidad de alcanzar un conocimiento cierto; ya sea porque la verdad no exista, o bien porque nuestra capacidad intelectual sea incapaz de alcanzarla. Hume, siguiendo a John Locke, asumirá el principio general empirista de que todo nuestro conocimiento sobre el mundo debe proceder de los sentidos, pero como resulta que nuestras impresiones son siempre concretas y determinadas, nuestro conocimiento Seguir leyendo “Escepticismo y Empirismo en la Filosofía de David Hume” »

Filosofía de David Hume: Empirismo, Moral y Política

David Hume (1711-1776): El Problema de la Realidad

Según Hume, todo conocimiento comienza y procede de percepciones tomadas de la experiencia, que divide en impresiones e ideas según su vivacidad.

Impresiones e Ideas

Las impresiones son datos inmediatos de la conciencia tomados de la experiencia suministrada por los cinco sentidos y que percibimos intensamente. Hume distingue dos tipos:

David Hume: Biografía, Contexto Histórico y la Ilustración Escocesa

David Hume: Biografía y Contexto Histórico

Vida y Obra de David Hume

David Hume (1711-1776) nació en Edimburgo (Escocia) en el seno de una familia bien relacionada, pero de escasos recursos económicos. Fue admitido en la Universidad de Edimburgo, aunque no llegó a acabar sus estudios. No obstante, continuó su formación por su cuenta y aunque su familia lo presionó para que estudiara Leyes, él se decidió por la Filosofía. Hume se marchó a Francia, donde estableció contacto con el colegio Seguir leyendo “David Hume: Biografía, Contexto Histórico y la Ilustración Escocesa” »

Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia

Introducción

«Hume: La crítica del conocimiento» es el filo que llevará el empirismo a sus últimas consecuencias. Su objetivo es contribuir al avance del conocimiento construyendo una única ciencia. Hume tratará de descubrir las leyes psicológicas que explican la asociación de las ideas en la mente y fundamentar en ellas el conocimiento humano.

Los Elementos del Conocimiento

Al analizar los elementos del conocimiento, Hume reconoce dos elementos:

  1. Impresiones: Son percepciones que nos llegan Seguir leyendo “Hume: La Crítica del Conocimiento y la Experiencia” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento

Teoría del Conocimiento de David Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial.

Para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (aquí los más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento” »

David Hume: Empirismo, Escepticismo y Filosofía Moral

Contexto de Hume

1. La obra a la que pertenece el texto, otras obras y el pensamiento del autor

El texto pertenece a la Investigación sobre el Conocimiento Humano, obra en la que Hume corrige y revisa aspectos oscuros de su anterior Tratado de la Naturaleza Humana, siguiendo el patrón de la obra intermedia Compendio de un Tratado sobre la Naturaleza Humana, que pretendía una mayor difusión del Tratado, recibido con indiferencia por el público.

Los temas tratados en la Investigación son de carácter Seguir leyendo “David Hume: Empirismo, Escepticismo y Filosofía Moral” »

Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica

Líneas Fundamentales del Empirismo Británico

En los países británicos se desarrolla el Empirismo como una vertiente filosófica en clara oposición al Racionalismo continental. Sus autores fundamentales son John Locke, George Berkeley y David Hume. También podemos citar a Francis Bacon e Isaac Newton, en los que encontramos la presencia notable del Empirismo. No se puede entender el proyecto filosófico de Hume de explicar el problema del conocimiento sin tomar conciencia del carácter profundamente Seguir leyendo “Empirismo Británico: Origen del Conocimiento y Crítica a la Metafísica” »

El Empirismo de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento

Contexto de la Investigación sobre el Conocimiento Humano

La Investigación sobre el conocimiento humano, publicada en 1748 por el filósofo escocés David Hume, presenta las ideas centrales del empirismo clásico del siglo XVII. Esta obra condensa los puntos principales de su anterior Tratado sobre la naturaleza humana, profundizando en la formulación de los principios empiristas.

El libro se divide en doce secciones que abordan temas como los tipos de filosofía, el origen de las ideas, la asociación Seguir leyendo “El Empirismo de David Hume: La Experiencia como Límite del Conocimiento” »