Archivo de la etiqueta: Deber moral

Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico

A – Naturaleza y voluntad: el Faktum de la Moral

Si en la frase que citábamos al principio «el cielo estrellado» representaba la naturaleza, «la ley moral» representa la voluntad. Según Kant, naturaleza y moralidad (o voluntad) son dos ámbitos irreductibles de la experiencia humana. Kant parte del hecho de que en el hombre se da una conciencia moral (el hombre se plantea qué debe y qué no debe hacer, experimenta que sus actos se realizan, no por azar, sino de acuerdo con esa conciencia del bien Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética Kantiana: Deber, Voluntad y el Imperativo Categórico” »

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »

El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos

La Razón como Criterio Moral

Varios filósofos propusieron la utilización de un principio ético diferente e independiente de los fines concretos que nos planteamos en la vida: el principio de la razón. El criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta es el respeto a lo que la razón nos dicta.

La Ética Estoica

Los estoicos defendieron esta postura. Para el estoicismo, el ser humano se comporta de forma virtuosa cuando, en lugar de dejarse llevar por sus pasiones, actúa conforme a los dictados Seguir leyendo “El Deber Moral: De la Razón a los Derechos Humanos” »

La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral

La Ética Kantiana

La Capacidad Ética y la Dialéctica Natural

La capacidad ética en el ser humano es la capacidad que este tiene debido a su racionalidad, además de la capacidad moral. El hombre tiene la inclinación natural a ser feliz. Eso hace que cuando lo que dice el deber moral y el interés personal choquen, se produzca en el hombre una dialéctica natural, que le lleva a confundir su deber moral y, por eso, se hace necesario un análisis filosófico de la moral.

Kant dice que todas las Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Un Análisis del Imperativo Categórico y la Autonomía Moral” »

La ética de Kant: la razón práctica y el deber moral

Kant señala que el ser humano no solo vive de conocimientos, también hace un uso práctico de la razón. No es solo un ser que conoce, sino que es un ser que actúa y que utiliza su razón para guiar y orientar su acción.

La concepción ética de Kant aparece en sus obras Crítica de la Razón Práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Para Kant, la ciencia y el conocimiento no son nada si no contribuyen a hacer más humano, auténtico y moral nuestro comportamiento, y esto Seguir leyendo “La ética de Kant: la razón práctica y el deber moral” »

Dimensión social de la moral

3. La acción moral

A este tipo de juicios los denominamos juicios morales.
Los juicios morales ponen de manifiesto dos cosas: 11
? Que existe un tipo de hechos que son susceptibles de ser juzgados moralmente, como buenos o como malos. Son estos hechos nuestro objeto de estudio y los denominamos hecho u acción moral.
En el ejemplo: «La conducta sexual de Irene».

? Que si el juicio no está hecho de forma arbitraria, estaremos utilizando un criterio desde el que el que poder realizar tal aprobación Seguir leyendo “Dimensión social de la moral” »