Archivo de la etiqueta: Deber

La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura

Ética Kantiana

Fundamentos de la Moralidad

El trabajo de Kant en ética es de fundamentación. Se propone hallar el fundamento de la moralidad, los principios según los cuales juzgamos moral una acción y reprobable otra. Todos los juicios morales llevan consigo el elemento del deber, de la obligación. Kant se centra en dicho elemento y se pregunta por su fundamento. Este fundamento está en los conceptos de la razón pura, es a priori. Los juicios morales son necesarios y universales.

Si la filosofía Seguir leyendo “La ética de Kant: Deber, Moralidad y Razón Pura” »

Ética Kantiana: La Ley Moral y la Razón Práctica

Ética Kantiana

La Crítica de Kant a la Ética Tradicional

«He aprendido que la ciencia en sí es inútil si no sirve para que se valore la humanidad». Esta frase resume la inmensa contribución ética de Kant.

Antes de ofrecer su propia respuesta, Kant critica la reflexión ética anterior a él, a la que denomina éticas materiales. Estas éticas:

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana

Persona y Sociedad

Definición de Persona

Persona: Etimológicamente, la palabra deriva del latín «persona», que significa máscara utilizada en el teatro para representar a los distintos personajes. Es decir, en realidad equivale a «carácter», puesto que las distintas máscaras servían para representar a cualquier personaje de similares características.

Persona y Sociedad

Persona y Sociedad: Aristóteles, filósofo griego del siglo IV a. C., definió a la persona humana como «animal político». Seguir leyendo “Persona, Sociedad y Bioética: Una Reflexión sobre la Condición Humana” »

Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico

Capítulo 1: Fundamentos de la Moral Kantiana

Texto 1: La Buena Voluntad: Lo Único Absolutamente Bueno

Tema Concreto:

Este fragmento introduce la ética kantiana y plantea la buena voluntad como el único bien en sí mismo.

Explicación del Texto:

Kant busca una moral tanto práctica (cómo actuar) como teórica (principios generales). Su formalismo moral define la estructura del actuar, cuyo contenido lo precisa el sujeto. Se presentan los elementos de esta moral: la buena voluntad, el deber, las Seguir leyendo “Análisis de la Moral Kantiana: Deber, Experiencia e Imperativo Categórico” »

La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura

1. La Moral: Constitutiva del Ser Humano

La ética, una dimensión constitutiva del ser humano, forma parte de su naturaleza, al igual que la capacidad de hablar. Esta ética posee dos caras:

1.1. Dimensión Individual

A pesar de tener una capacidad ética, debemos desarrollarla y crearla desde nuestra inteligencia debido a la falta de instintos. No estamos programados para responder a la realidad, sino que damos respuestas inteligentes, flexibles (pueden variar, a diferencia de los animales) y arriesgadas Seguir leyendo “La Ética y la Moral: Fundamentos y Estructura” »

La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico

Introducción

En la Crítica de la razón pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de la naturaleza. La actividad racional no se limita al conocimiento de los objetos. El ser humano también necesita saber cómo ha de obrar: la razón también tiene una función moral, en correspondencia con la pregunta ¿qué debo hacer?

Razón teórica vs. razón práctica

Esta doble vertiente puede expresarse por medio de la distinción entre la razón teórica y razón Seguir leyendo “La ética kantiana: un análisis de la razón práctica y el imperativo categórico” »

Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo

Ética de los Fines y del Deber

El Planteamiento de la Ética de los Fines

Parte de un concepto de naturaleza humana que permite llegar a la felicidad.

  • La ética de los fines es variable, porque no todas las personas conciben la felicidad de la misma manera.
  • Las críticas planteadas a la ética de los fines radican en que los criterios y las normas no son objetivos, no son iguales para todos porque dependen de la felicidad de cada uno.

Punto de Partida de las Éticas del Deber

El ser humano se guía por: Seguir leyendo “Ética de los Fines y del Deber: Un Análisis Comparativo” »

La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana

La Ética Formal de Kant

El Deber como Fundamento de la Moralidad

Kant afirma que una ética que pretende ser universal y racional no puede ser material, ha de ser, por lo tanto, formal. La ética ha de estar vacía de contenido, es decir:

  1. No debe establecer ningún bien o fin que haya de ser perseguido.
  2. No nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo hemos de actuar.

La ética formal se limita a señalar cómo debemos obrar siempre, se trate de la acción concreta de que se trate. Un hombre actúa moralmente, Seguir leyendo “La Ética Formal de Kant: Deber, Imperativo Categórico y Dignidad Humana” »

Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad

Ética kantiana: La razón práctica y la moral

El uso práctico de la razón

La razón tiene dos usos: teórico y práctico. El uso teórico nos ayuda a comprender el mundo, mientras que el uso práctico orienta nuestro comportamiento y dirige nuestra voluntad. Kant identifica el uso práctico con la moral.

Imperativos: Expresiones de la moral

La moral no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos. Un imperativo es una expresión del tipo “S debe ser P”. No expresa un conocimiento, Seguir leyendo “Ética kantiana: Imperativos categóricos y la moralidad” »