Archivo de la etiqueta: Definición de educación en ciencias sociales

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1.1 La antigua concepción instrumental

Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupisci­ble (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

¿A qué tendencia de su obra pertenece?


Teatro tradicional.

A) Son obras que continúan la estética realista, con una estructura cerrada:

-Siguen un desarrollo temporal de la acción: las historias avanzan desde el principio hasta el final.

-Suceden en un espacio escénico tradicional: en el escenario solo se representa un lugar.

-Reflejan la realidad cotidiana contemporánea en su temática y su lenguaje.

b) El interés se centra en los problemas personales de los personajes, aunque sin dejar de lado Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Objetivos del conocimiento científico

Se pueden reducir los objetivos de las ciencias a tres básicos:
1Explicar la realidad. La explicación científica puede entenderse de tres maneras diferentes dependiendo del tipo de ciencia que tengamos en cuenta:
-Según la física, modelo de la ciencia moderna, y la filosofía positivista algo queda explicado cuando puede ser encuadrado bajo una ley.
-De acuerdo al modelo de las matemáticas y la lógica se entiende que algo queda explicado cuando es deducido Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. La concepción de la realidad en Aristóteles

2.1. Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles el ser como Uno es sólo una concepción de la mente, la realidad, sin embargo, es plural.

Aristóteles mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y esta afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el cual existe sólo una única sustancia.

También, mientras que para Parménides Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Respuesta al problema de la ética


La ontología y la epistemología platónicas sirven como telón de fondo sobre el que se proyecta el pensamiento de Platón en los terrenos ético y político.

4.1. LA VIRTUD: LA ÉTICA PLATÓNICA

Sócrates estaba convencido de que las nociones morales deben ser definidas de forma rigurosa. Sólo así tendremos garantías de que la actuación de los individuos es virtuosa, racional, justa. Gracias a ello, lasociedad estará organizada de acuerdo con el orden racional. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Platón:


El conocimiento.
Aspectos epistemológicos.

Dialéctica en el mito de la Anamnesis:

Platón recurre al mito según el cual, no puede aprenderse nada, pues aprender consiste simplemente en recordar(Anamnesis). Conduce a la afirmación de la preexistencia humana en el que vio directamente las ideas, es decir los conceptos de las cosas que conoce. Se explica el origen de nuestro conocimiento que no es obtenido por el hombre a través de las sensaciones cambiante sino del alma.

Dialéctica del Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HABERMAS


Jürgen Habermas. Su infancia estuvo marcada por la experiencia del nazismo. Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad.  En  1981, publicó una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad  del Siglo XX: Teoría de la acción comunicativa. 

El problema del ser humano


Habermas cree que el sueño de emancipación (liberación)de la razón ilustrada (confianza en la razón como forma de progreso) no está agotado y que no  debe renunciarse Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Platón divide el alma humana en 3 partes:


Racional-le asigna la cabeza y su virtud es la sabiduría/prudencia.Irascible-le asigna el tórax y el corazón,su virtud es la fortaleza,esta alma es mortal.Concupiscible-esta en el hígado-abdomen,donde recién los impulso,instintos y pasiones nobles,está alma es mortal.Platón cree q la verdadera naturaleza del alma es su parte racional,según la teoría platónica de la reminiscencia,el alma tiene conocimientos no han sido adquiridos x experiencia,sino Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

5. TEORÍA DEL ESTADO JUSTO Y DEL FILÓSOFO GOBERNANTE:

En esta redacción, se da por sentado que se puede conseguir un Estado justo que
garantice la felicidad de todos sus miembros, pero esto lleva a plantearnos varias
preguntas: ¿Es la democracia un buen sistema de selección? ¿Cuál es el perfil del buen
gobernante?
¿Qué relación hay entre las 3 clases sociales? A lo largo de esta redacción
trataremos de exponer la postura de Platón en relación con estas cuestiones. Por lo
tanto, el núcleo Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »