Archivo de la etiqueta: Definición de educación según coppermann

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Tema teoría de las ideas


Platón (429 a.C. – 347 a.C.) desarrolló la teoría de las Ideas para explicar la existencia de dos mundos separados y distintos: el mundo sensible de los objetos que percibimos a través de los sentidos y el mundo inteligible de las Ideas. En el mito de la caverna, Platón utiliza una alegoría para ilustrar este dualismo ontológico.


El mundo sensible, representado por el interior de la caverna, es efímero y sujeto a constantes cambios. Las cosas en este mundo carecen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

JUSTIFICACIÓN DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA DE PLATÓN

El tema del texto no puede entenderse sin una justificación ontológica, epistemológica, antropológica y ético-política de la filosofía platónica.

Platón dividíó la realidad en dos mundos: el Mundo de las Ideas (real) y el Mundo Sensible (aparente). Platón llamó Ideas o Formas a las esencias objetivas de los seres, a los universales subsistentes, a los modelos de la realidad sensible y a la forma única de lo múltiple. Por ello Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

En el presente fragmento de La República, diálogo perteneciente al período de madurez donde aborda el modelo político de Platón, se expone el Mito de la Caverna. Un texto donde se trata de explicar de forma alegórica la relación entre la realidad y el conocimiento (oncología y epistemología) al igual que la educación y el conocimiento como mandato moral para la liberación del alma.

Platón nace en Atenas en el año 424 a.C cuando la Guerra del Peloponeso apenas tenía comenzado. Una lucha Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

política de Platón: teoría del alma:
En una persona hay un alma qué es algo inmaterial y tiene más importancia que el propio cuerpo ya que esté en un futuro dejará de funcionar pero tu alma permanecerá porque es eterna, Platón defiende el dualismo mente-cuerpo( idea que recoge de pitagóricos) piensa que el alma es anterior al cuerpo, una razón se denomina reminiscencia: el conocimiento ya está en la persona y este viene del mundo de las ideas. Compara el alma con un auriga tirado por Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación según nassif

Descartes «Discurso del método». El tema principal es la afirmación de la posibilidad del conociemiento absoluto si seguimos el método deductivo de la matemática .Dentro del tema podemos ver las ideas principales, que son:

-Extrapola del método matemático el conocimiento humano (1-4).

-Afirma la posibilidad del conocimiento absoluito (4-7).

El Racionalismo usa este método para llegar al deductivo matemático. Según el criterio de la verdad y la evidencia, es verdadero cuando se capta mediante Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1


¿Qué concepción acerca del conocimiento y la realidad defiende Platón? / Conocimiento y realidad en Platón

   – La finalidad última de la filosofía de Platón es dar una respuesta a la crisis de la polis. Para esto, Platón busca una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología), y hallar una idea de hombre y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. Toda esta teoría trataba de encontrar algo nuevo.   Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

1-El problema de Platón:

 El principal problema filosófico al que Platón dedicó sus esfuerzos fue de carácter ético-político. Lo que Platón buscaba era la definición universal de “Justicia” y un modelo de ciudad y de gobierno que se ajustara plenamente a ella. La cuestión en su aspecto ético proviene de Sócrates. En su aspecto político no tiene antecedentes en Sócrates (aunque sí en los sofistas, a los que Platón tanto criticaba) ya que Sócrates no propuso ningún modelo político. Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Concepto de educación según nassif

  Rousseau:  Libertad  e  Igualdad Filósofo  de  la  Ilustración  Francesa  del siglo  XVIII, Rousseau,  trató  de  comprender  la  realidad  social  de  su  tiempo,  que  veía  como problemática, y profundamente injusta, egoísta y desigual. Cuando el hombre vivía de forma primitiva, vivía en armónía con la Naturaleza que le rodeaba. La tierra y sus frutos pertenecían a todos, y el hombre vivía ocioso y siempre rodeado   de   peligros,   pero   vivía   Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

Definición de educación según nassif

Los pluralistas


Empédocles: amigo de Parménides, establece la teoría de los cuatro principios: agua, aire, fuego y tierra, siendo la realidad que nunca cambia. Las cosas naturales son combinaciones matemáticas y estas se rigen por dos fuerzas: el amor y el odio o discordia. El ser no es 1 sino una pluralidad, cuatro elementos.

Anaxágoras:


La pluralidad es infinita, cualitativa y de distintas sustancias. Para este no solo existen cuatro elementos sino tantos elementos primigenios como tipos de Seguir leyendo “Definición de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. ¿Qué es la ética? Es una ciencia que estudia la acción humana desde el punto de vista del bien y el mal

La Ética es una parte de la Filosofía, una ciencia humana, que estudia la acción humana según el bien y el mal. Las referencias para el bien y el mal se encuentran en el propio ser humano en su concordancia con y respecto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y su efecto sobre las personas. Para considerarse ciencia toda disciplina debe tener un objeto Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »