Archivo de la etiqueta: Definición de educación según nassif

Concepto de educación según nassif

1-El problema de Platón:

 El principal problema filosófico al que Platón dedicó sus esfuerzos fue de carácter ético-político. Lo que Platón buscaba era la definición universal de “Justicia” y un modelo de ciudad y de gobierno que se ajustara plenamente a ella. La cuestión en su aspecto ético proviene de Sócrates. En su aspecto político no tiene antecedentes en Sócrates (aunque sí en los sofistas, a los que Platón tanto criticaba) ya que Sócrates no propuso ningún modelo político. Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. PRESOCRÁTICOS
CarácterÍSTICAS GENERALES
Los filósofos presocráticos son unos autores anteriores a Sócrates. Se sitúan sobre el siglo VI a. C. En las polis griegas. Ellos son los primeros pensadores que hicieron filosofía.
El primer objeto de estudio de los presocráticos fue la physis (se encuentra dentro de un sistema ordenado o cosmos). Ellos observaron lo que podían percibir de la naturaleza, de qué estaba

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

DEFINICIÓN DE CIENCIA


La ciencia es un tipo de saber. El saber ordinario se contenta con «el qué», el saber científico se pregunta «el porqué». La conexión de conceptos entre sí permite formular leyes.

Definición de SABER:

Sean el sujeto S y la proposición p. Se dice que S sabe p si y sólo sí: 1) S cree que p. 2) La creencia de S en p está justificada racionalmente. 3) p es verdadera. Las tres condiciones han de ser necesarias y suficientes.

Definición de SABER CIENTÍFICO:

Sean la comunidad Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

2. La concepción de la realidad en Aristóteles

2.1. Aristóteles contra el monismo de Parménides

Para Aristóteles el ser como Uno es sólo una concepción de la mente, la realidad, sin embargo, es plural.

Aristóteles mediante las nociones de sustancia y accidente, soluciona el problema de la unidad y la pluralidad: la sustancia es una y esta afectada por múltiples accidentes, y esto contra el monismo de Parménides, para el cual existe sólo una única sustancia.

También, mientras que para Parménides Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. El paso del mito al logos

La filosofía es el saber que históricamente se ha encargado de intentar encontrar una respuesta a los llamados eternos interrogantes, cuestiones que los humanos nos hemos planteado desde que adquirimos conciencia de nosotros y nuestro entorno. Distinguimos seis tipos de interrogantes dependiendo de su dimensión, es decir, el campo de la filosofía que traten.

De dimensión cosmológica: Plantean cuestiones acerca del funcionamiento de la naturaleza y su origen. Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

El pedagogo frente al concepto de educación

CONTEXTO  CULTURAL Y FILOSÓFICO

   Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas al final del siglo V a. De C. Y en el siglo IV a. De C.

   El contexto social y político que vivíó Platón fue el de la ciudad de Atenas derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia repleto de convulsiones sociales y políticas contra las que el filósofo reacciónó apasionadamente.

   La derrota de Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

HERRAMIENTAS DEL CTO — FACULTADES COGNITIVAS


 


Percepción

-> Nos pone en contacto con la realidad a través de los datos recibidos por los sentidos. Es una actividad cognitiva que lleva a cabo la unificación de las sensaciones construyendo una imagen total. 


Memoria

-> Nos permite retener y recordar en el futuro las imágenes que nos proporciona la percepción.


Imaginación

-> Representa la realidad (que no está presente en mis percepciones) y recrea, inventa o anticipa imágenes.

Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1. ¿Qué es la ética? Es una ciencia que estudia la acción humana desde el punto de vista del bien y el mal

La Ética es una parte de la Filosofía, una ciencia humana, que estudia la acción humana según el bien y el mal. Las referencias para el bien y el mal se encuentran en el propio ser humano en su concordancia con y respecto a la naturaleza. También las conocemos por los resultados de las acciones y su efecto sobre las personas. Para considerarse ciencia toda disciplina debe tener un objeto Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Concepto de educación según nassif

Platón divide el alma humana en 3 partes:


Racional-le asigna la cabeza y su virtud es la sabiduría/prudencia.Irascible-le asigna el tórax y el corazón,su virtud es la fortaleza,esta alma es mortal.Concupiscible-esta en el hígado-abdomen,donde recién los impulso,instintos y pasiones nobles,está alma es mortal.Platón cree q la verdadera naturaleza del alma es su parte racional,según la teoría platónica de la reminiscencia,el alma tiene conocimientos no han sido adquiridos x experiencia,sino Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »

El pedagogo frente al concepto de educación

1. Explicar el texto con el paso del mundo sensible al inteligible


>El mito de la caverna< 
primera parte
 Este texto pertenece a la República, libro 7 de Platón; Siglo V.
 El texto comienza con la narración del mito de la caverna. La intención de Platón es comparar nuestra naturaleza con respecto a la educación o falta de ella. Inteligencia e ignorancia. 
 El texto describe una caverna que representa la realidad sensible en la que unos individuos viven sometidos a la apariencia de las Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »