Archivo de la etiqueta: Democracia

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica

Moral, Religión y Democracia según Nietzsche

«Yo soy el primer inmoralista», «hay que disparar contra la moral». Estas dos expresiones de Nietzsche denotan muy bien su pensamiento contrario a la moral tradicional. De la misma forma que no se puede alcanzar la verdad, tampoco se puede alcanzar el bien. Para Nietzsche, «bien» o «mal» sólo es lo que favorece a la vida o lo que la perjudica. Cambia, pues, el significado filosófico-moral por el de salud física.

Tipos de Voluntades

Hay dos tipos de Seguir leyendo “Moral, Religión y Democracia según Nietzsche: Una Perspectiva Crítica” »

El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza

Baruch Spinoza y su Contexto Filosófico

Baruch Spinoza fue un filósofo del siglo XVII, perteneciente a la corriente racionalista dentro del periodo de la filosofía moderna. Sus ideas políticas lo enmarcan en las doctrinas contractualistas, que alcanzaron su mayor esplendor entre los siglos XVII y XVIII con autores como Hobbes, Rousseau y Locke. Defendió la democracia como idea regulativa de la política y criticó el absolutismo monárquico de la época, así como la intromisión del poder religioso Seguir leyendo “El Estado Democrático como Garante de Libertad según Spinoza” »

Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual

Felicidad y Preocupaciones por los Demás

La felicidad individual no puede darse sin conseguir un número de dignidad para todos los seres humanos y un mínimo de libertad individual para desarrollar cada uno su plan de vida. Las sociedades actuales son muy complejas en lo económico y plurales en lo moral y en lo religioso. La difícil armonización entre la libertad individual y la igualdad social, o dicho en términos más conocidos, el dilema entre la felicidad para uno y justicia para todos. Seguir leyendo “Ética, Política y Felicidad: Reflexiones Filosóficas para la Sociedad Actual” »

Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual

Política y Naturaleza Humana según Aristóteles

Para Aristóteles, la vida digna se alcanza mediante la práctica de las virtudes, que ajustan al ser humano a sus capacidades superiores. Como animal político, el hombre necesita del Estado para crear las condiciones de una vida buena, lo que exige un Estado justo donde prime el interés general sobre los intereses particulares.

Aristóteles considera que la realización humana sólo es posible en ciudades donde los ciudadanos puedan participar libremente Seguir leyendo “Aristóteles: Política, Felicidad y la Crisis de la Democracia Actual” »

Igualdad y Justicia Social: Una Perspectiva Contemporánea

Las Normas Jurídicas (El Derecho)

Sus características básicas son:

  • Son normas obligatorias (su cumplimiento es exigido por el Estado).
  • El Estado es el único que puede crear, cambiar o derogar las normas jurídicas.
  • Son normas respaldadas por el Estado, que asegura su cumplimiento.
  • Tienen un carácter legal, impuestas por el Estado para garantizar el orden social.

Concepto y Función del Derecho

La función del derecho es establecer lo que es justo para la sociedad. Pretende:

Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad

La Filosofía Política

El término «política», en la Antigua Grecia, significaba el arte de vivir en sociedad. Así, la filosofía política es la rama de la filosofía que versa sobre el ser humano en tanto que animal político: un ser que vive agrupado en sociedades que se organizan en estructuras de poder denominadas Estado.

El Origen de la Democracia

La democracia llegó a Atenas entre los siglos VI y V a. C., impulsada por Solón, Clístenes y, sobre todo, Pericles, y se mantuvo hasta que la Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político: De la Antigua Grecia a la Modernidad” »

El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia

El Pragmatismo de Rorty

Rorty no se considera ni relativista, ya que posee criterios que se redefinen constantemente, ni escéptico, pues toma decisiones. Su postura se cataloga como pragmatista: pensamos porque tenemos problemas. Habla de un realismo de las prácticas, entendidas como relaciones con los otros (yo – otros yos – otras cosas, un triángulo inseparable). Rechaza la metafísica, sobre todo el esencialismo, y entiende el conocimiento atado a una función, a la resolución de problemas. Seguir leyendo “El Pensamiento de Rorty: Pragmatismo, Ética y Democracia” »

Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre

DEMOCRACIA Y RELATIVISMO

a) Planteamiento relativista de la democracia

Actualmente son muchos los que, con Kelsen, defienden que la ausencia de una verdad absoluta, o al menos la imposibilidad de conocerla racionalmente, es el fundamento de la democracia. Sería, por tanto, la común ignorancia sobre el bien objetivo lo que funda la igual posición de todos a la hora de determinar el contenido de la ley. El único límite para establecer el contenido de la ley será el principio de mayoría y el respeto Seguir leyendo “Democracia y Valores: Fundamentos Éticos para una Sociedad Libre” »

Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social

PLATÓN Y ARISTÓTELES SOBRE EL MEJOR ORDEN SOCIAL

Platón y Aristóteles vivieron en momentos de profundos cambios políticos. Platón presenció la decadencia de Atenas tras la Guerra del Peloponeso, lo que le llevó a criticar la democracia. Por su parte, Aristóteles vivió bajo el dominio de Macedonia, observando cómo Alejandro Magno unificaba Grecia y ponía fin al modelo de las polis independientes. Ambos desarrollaron sus ideas políticas intentando responder a los problemas sociales y políticos Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas sobre el Orden Social” »