Archivo de la etiqueta: Democracia

Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual

Sistemas de Organización Política

Un sistema de organización política es el conjunto organizado de principios, reglas y normas que regulan la convivencia de una determinada sociedad.

Democracia

La democracia es el sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo, que decide de manera colectiva. Surgió en Grecia en el siglo V a.C., en algunas ciudades, como una democracia directa donde los ciudadanos se reunían en asambleas. Sin embargo, era una democracia restringida, Seguir leyendo “Sistemas Políticos, Democracia y Filosofía: Un Recorrido desde la Antigua Grecia hasta la España Actual” »

Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas

La Filosofía y la Ciudadanía en la Ilustración Griega

La Ilustración griega marcó un momento crucial en la evolución del pensamiento filosófico, destacándose por su interés en la naturaleza del conocimiento, la verdad y la organización de la sociedad. Durante los siglos V y IV a.C., Atenas vivió un auge cultural e intelectual que permitió el surgimiento de figuras influyentes como los sofistas y Sócrates, quienes representaron dos posturas opuestas en el debate filosófico.

Los Sofistas Seguir leyendo “Filosofía y Ciudadanía en la Ilustración Griega: Sócrates vs. Sofistas” »

Libertad de Prensa y Compromiso Cívico: El Papel de los Medios en una Sociedad Democrática

Aprendizaje Cívico: Libertad de Expresión y Prensa

Tesis: La no censura a periodistas, siempre que sea rigurosa y veraz, es fundamental para el avance y mejora de la sociedad. Este ensayo aborda la libertad de expresión, y específicamente la libertad de prensa, como un pilar esencial de nuestros deberes cívicos.

Estructura del Artículo

  1. Introducción: Dificultades de los periodistas para publicar información.

  2. Wikileaks como ejemplo de lucha contra la censura:

Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave

Sofistas en la Grecia Clásica

Los sofistas eran profesionales del saber en la Grecia Clásica, responsables de la cultura en la tradición oral. Eran poetas que dominaban las artes discursivas, los primeros profesionales del saber. Económicamente débiles, enseñaban a cambio de retribuciones. Los sofistas eran extranjeros (no atenienses) y realizaban una actividad intelectual remunerada, lo cual no tenía prestigio en la época. Sin embargo, la nueva clase enriquecida se veía favorecida por sus Seguir leyendo “Sofistas, Democracia y Filosofía en la Grecia Clásica: Conceptos Clave” »

Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho

Democracia: Definición y Origen

Definición: La democracia es una forma de organización social donde el poder reside en la totalidad de sus miembros, quienes toman decisiones colectivas mediante mecanismos de participación directa o indirecta. En sentido estricto, es una forma de gobierno del Estado; en sentido amplio, es una forma de convivencia social basada en la libertad e igualdad.

Origen: El término democracia proviene del griego antiguo, acuñado en Atenas en el siglo V a.C. de las palabras Seguir leyendo “Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho” »

El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual

La Utopía Platónica y su Aplicación en la Actualidad

Platón, nacido en el 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática, fue el primero en diseñar un sistema filosófico completo, en el cual destacan su concepción ética y política. Buscando el equilibrio entre las tres partes del alma, Platón propone que cada una de ellas alcance su propia virtud. Esta virtud determina el papel que cada individuo debe desempeñar en la sociedad, apoyándose en el principio de especialización funcional, Seguir leyendo “El pensamiento ético y político de Platón: una perspectiva actual” »

Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación

Apuntes de Filosofía – 3ª Evaluación

Tema: Justicia

¿Cuándo es una sociedad injusta? Cuando las leyes no son legítimas, no las han legislado nuestros representantes, cuando no hay democracia, cuando las leyes no abarcan a todos o no son iguales para todos, si se segrega por nacionalidad, raza, religión… cuando la justicia no aplica correctamente la ley (prevaricación), no hay igualdad en los castigos, cuando las leyes no castigan para recompensar, prevenir o dar una 2ª oportunidad, cuando Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Guía completa para la 3ª Evaluación” »

Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas

La Evolución del Estado Moderno

Fases:

  • El Estado Absolutista:

    El rey acaparaba todo el poder. El pueblo no participaba en las cuestiones del gobierno.
  • El Estado Liberal de Derecho:

    Nadie está por encima de la ley, los ciudadanos tienen que tener derechos. Para lograr esto se establece una Constitución y la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • El Estado Democrático de Derecho:

    Nadie debe ser excluido de participar de forma eficaz en la elaboración y aplicación de las leyes Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas” »

Globalización, Democracia y Desarrollo Sostenible: Un Análisis del Siglo XXI

Globalización: Interconexión Mundial y sus Implicaciones

Concepto de Globalización

La globalización es una serie de procesos sociales, tecnológicos, políticos, económicos y culturales que generan interacción a nivel mundial entre diferentes partes, culturas, países y razas. En el siglo XXI, la influencia de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión) contribuye a uniformizar los gustos culturales, políticos y laborales. Sin embargo, también es crucial considerar la globalización Seguir leyendo “Globalización, Democracia y Desarrollo Sostenible: Un Análisis del Siglo XXI” »

Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales

La Moral

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos inevitablemente morales porque imaginamos distintas posibilidades y, además, hemos de justificar nuestra elección si queremos comportarnos como seres racionales. Imaginar posibilidades, tener que elegir entre ellas y justificar la elección son tres momentos de la estructura moral de las personas, que hacen que ninguna sea amoral. Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, como los Seguir leyendo “Ética y Filosofía Política: Conceptos Fundamentales” »