Archivo de la etiqueta: Democracia

Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón

Los Sofistas y la Educación

La educación y la política: Los sofistas fueron los creadores de una concepción consciente de la educación. Su enfoque se orientaba al uso del pensamiento y las habilidades personales con fines prácticos, pero su visión iba más allá. Desde temprana edad, los niños atenienses escuchaban las historias de dioses y héroes, aprendiendo valores morales de manera informal.

Posteriormente, asistían a la escuela donde se les enseñaba orden, disciplina, lectura, escritura, Seguir leyendo “Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón” »

La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar Seguir leyendo “La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía

Republicanismo

3.5. La libertad como no-dominación

El republicanismo considera la libertad un valor primordial. Se les ha acusado de defender la libertad de los antiguos (libertad positiva o activa), pero no tanto la de los modernos (libertad negativa o pasiva).

  • Antiguos: libertad de los ciudadanos en tanto que participaban en el gobierno.
  • Modernos: disfrutar de una esfera de acción a salvo de interferencias ajenas.

El concepto específico de libertad en el republicanismo es el de libertad como no- Seguir leyendo “Republicanismo, feminismo y la transformación de la ciudadanía” »

Justicia, Desobediencia y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

La Justicia

El Iusnaturalismo

El iusnaturalismo defiende que el fundamento de las leyes es de carácter natural. Sus principales argumentos son:

  • En la antigüedad, los estoicos defendieron la existencia de un logos, una razón encarnada en la naturaleza de la que participaba la naturaleza humana.
  • En la Edad Media, Santo Tomás establece una distinción entre:

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social

El Contrato Social de Rousseau

El Origen del Estado y la Desigualdad

De esta situación surgió en los ricos la necesidad de un poder que les defendiera de la inseguridad. Se estableció así un contrato entre ricos y pobres (convencidos estos con razones engañosas por aquellos) por el que decidieron darse un poder supremo que los gobernara con leyes. Este poder, en principio, debía proteger a todos, pero, en realidad, garantiza el poder de los propietarios. Este es el origen del Estado.

A partir Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Un Nuevo Pacto Social” »

Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis

Derechos Fundamentales y Democracia

1. Libertad de Opinión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión.

2. Libertad Sindical: Todo trabajador u obrero tiene derecho a pertenecer a una organización obrera que busca el mejoramiento de sus miembros.

3. Libertad de Tránsito: Se reconoce y garantiza el derecho a transitar libremente por el territorio nacional.

4. Libertad de Reunión: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

5. Libertad de Seguir leyendo “Democracia, Estado y Derechos Fundamentales: Un Análisis” »

Teorías de la Democracia y la Justicia

John Rawls y la Justicia como Equidad

John Rawls, en su obra de 1971 Una Teoría de la Justicia, introduce el concepto del «velo de la ignorancia«. Según Rawls, si una persona desconociera su lugar en la sociedad, su riqueza o talento, elegiría dos principios fundamentales para organizar la sociedad: la libertad y la igualdad. Rawls establece una jerarquía entre estos principios, priorizando la libertad sobre la igualdad. Estos principios, según Rawls, deberían ser la base de cualquier sociedad Seguir leyendo “Teorías de la Democracia y la Justicia” »

Etapas del Desarrollo Moral y Otros Conceptos Éticos

Etapas del Desarrollo Moral (Kohlberg)

  1. Obediencia y Castigo: Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo. Egocentrismo (incapacidad de considerar varias perspectivas).
    Ejemplo: No debo pelearme con este niño porque mi padre me castigará.
  2. Interés Propio: Las reglas se asumen solo si favorecen los propios intereses. Individualismo (conciencia de que los demás también tienen intereses).
    Ejemplo: No debo enemistarme con este niño porque saca buenas notas en matemáticas. Quizás, si lo Seguir leyendo “Etapas del Desarrollo Moral y Otros Conceptos Éticos” »

Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna

Ética y Moral

Las posiciones deterministas e indeterministas se presentan de manera disyuntiva: o somos libres o no. Esta forma de presentar la libertad es criticable. No parte de una descripción de la vida humana. Ni somos totalmente libres ni estamos totalmente condicionados. Las circunstancias nos condicionan para desarrollarnos. El ser humano es una mezcla de libertad y determinación. Se ha de evitar caer en dos posiciones extremas: creer que podemos hacerlo todo o desertar de nuestra libertad Seguir leyendo “Ética, Moral y Ciudadanía en la Sociedad Moderna” »