Archivo de la etiqueta: Democracia

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos

Definición de Ciudadano

Ciudadano: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

  1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
  2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.
  3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos” »

Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado

Teorías Sobre el Origen de la Sociedad

Aquí, el origen de la sociedad significa el principio de la comunidad social y su finalidad.

Teoría que Argumenta la Satisfacción de las Necesidades Humanas

Origen naturalista, defendida por Platón, esta teoría nos dice que los hombres se juntaron para ayudarse entre sí.

Teoría que Fundamenta el Origen de la Sociedad en la Realización del Bien y la Justicia

Teoría naturalista y defendida por Aristóteles, esta teoría completa a la de Platón y dice que Seguir leyendo “Teorías sobre el Origen de la Sociedad y el Estado” »

Los Derechos Humanos y la Dimensión Utópica del Ser Humano

Los Derechos Humanos como Fundamentación de la Democracia

Los orígenes ideológicos de los derechos humanos datan del siglo XVIII, con la Declaración de Independencia en 1776 en Norteamérica. En 1789, Francia promulga la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en París. La formación en derechos humanos representa una educación moral, cívica, social y política, que se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, siendo un referente imprescindible para Seguir leyendo “Los Derechos Humanos y la Dimensión Utópica del Ser Humano” »

Filosofía y Ética: Moral, Poder Político, Derecho y Justicia

1. La Moral

Desde su libertad, el ser humano se hace a sí mismo: es constructor y construcción a un tiempo, es responsable de sí mismo y de lo que hace y, por tanto, también es un ser moral.

1.1 De la Acción Libre a la Acción Moral

La acción humana se caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje y el comportamiento humano se define por ser abierto y libre. La libertad de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos. Un individuo que ante una determinada acción Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Moral, Poder Político, Derecho y Justicia” »

Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia

la filosofía política es una rama de la filosofía que estudia las cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad ,la justicia,etc.. El trabajo de la filosofía política es reflexionar de manera racional, sistemática y critica sobre los fenómenos políticos. Algunos temas de la filosofía política se han mezclado con las preguntas internas de la humanidad como los valores de la libertad, el ideal de justicia, etc.. La función de la filosofía política es moderar Seguir leyendo “Filosofía Política: Poder, Estado y Justicia” »

Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

Conceptos Fundamentales

Ciudadanía

Estatus del ser humano como miembro de una comunidad política (donde tiene derechos y deberes defendidos por el estado) y como miembro de grupos diferenciados dentro de un estado (estado multicultural).

Nación

  1. Comunidad histórica que ocupa un territorio que comparte lengua y cultura.
  2. Comunidad política con una voluntad política común.

Estado

Forma de organización política, social y económica soberana formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que Seguir leyendo “Ciudadanía, Estado y Democracia: Una Perspectiva Filosófica” »

Justicia, Derecho y Democracia: Un Análisis Filosófico

La Justicia a Través del Pensamiento Filosófico

La palabra justicia viene del latín justitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Para Platón, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adaptase a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes, guardianes; los más sabios, gobernantes… Platón pretende dar el poder político a los sabios y guardianes y distribuir los Seguir leyendo “Justicia, Derecho y Democracia: Un Análisis Filosófico” »

Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia

Contexto Histórico: El Auge de la Filosofía en la Antigua Grecia

En la antigua Grecia, las ciudades-estado (polis) se caracterizaban por una diversidad de gobiernos. A pesar de sus diferencias, se unieron para defenderse de los persas, dando inicio a las Guerras Médicas. La revuelta de ciudades como Mileto, bajo dominio persa, marcó un punto crucial en este conflicto. Años más tarde, Jerjes, con un gran ejército, asedió Atenas, que contó con el apoyo de los espartanos para derrotar a los Seguir leyendo “Los Sofistas, Sócrates y la Búsqueda del Conocimiento en la Antigua Grecia” »

Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica

La ética material de los valores

Una alternativa al formalismo: Kant comete el error de creer que solo contamos con dos tipos de facultades:

  • Razón: capaz de universalidad, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: proporciona siempre conocimientos particulares y condicionados.

Kant se ve obligado a recurrir a la razón. Actos como preferir, amar u odiar no son racionales, sino que son emocionales y unos contenidos materiales que no proceden de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

La Seguir leyendo “Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica” »

Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica

La Ética Material de los Valores

Una Alternativa al Formalismo

Kant erróneamente creía que solo existían dos tipos de facultades:

  • Razón: Universal, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: Proporciona conocimientos particulares y condicionados.

Kant recurrió a la razón, pero actos como preferir, amar u odiar son emocionales y tienen contenidos materiales que no provienen de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

Axiología Pura

: los valores son cualidades dotadas de contenido, que Seguir leyendo “Ciudadanía y Valores: Una Perspectiva Histórica y Filosófica” »