Archivo de la etiqueta: Derecho

Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho

Amistad: El Amor de Predilección

Ámbito de extensión

  • Vive de lo particular y se alimenta de ello (no se puede ser amigo de todos, si no es superficialmente).
  • Implica transparencia de vida y de sentimientos, ideas y voluntades.
  • Es una relación dual: contigüidad o superposición de múltiples lazos duales (lo de “los amigos de mis amigos son mis amigos” es más bien una predisposición).
  • Imposible la amistad de grupo como tal (diferente de la transparencia entre todos los miembros).

Principio constitutivo: Seguir leyendo “Fundamentos Éticos de los Vínculos Humanos: Amistad, Política, Caridad y Derecho” »

Explorando el Estado, el Pensamiento Utópico y la Estética Filosófica

Necesidad y Origen del Estado

Concepción anarquista sobre el Estado: el ser humano es bueno por naturaleza, de manera que en una comunidad libre e igualitaria el Estado no sería necesario, pues se impondría la solidaridad.

El Estado es imprescindible: limita y controla los brotes de violencia y es la única instancia que promueve el bien común.

Las Formas del Estado

Estado autoritario: se distinguen dos tipos de Estado autoritario:

Estado absolutista: propio del inicio de la Edad Moderna, un soberano Seguir leyendo “Explorando el Estado, el Pensamiento Utópico y la Estética Filosófica” »

El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Concepto del Derecho y el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo

El Derecho Constitucional es una rama especializada que se ocupa de una parte de la realidad social que cae dentro del ámbito del conocimiento jurídico. Lo que digamos del derecho en general tendremos que decirlo del derecho constitucional. El problema radica en que no existe un concepto del derecho aceptado por todos.

La Disputa Milenaria: Iusnaturalismo vs. Positivismo

La polémica sobre el verdadero concepto del derecho guarda Seguir leyendo “El Concepto de Derecho: Explorando el Debate entre Iusnaturalismo y Positivismo” »

Objeción de Conciencia: Fundamentos Éticos, Jurídicos y Aplicaciones

Las Objeciones de Conciencia

1. Nociones Generales

1. Expansión progresiva de la objeción de conciencia

Uno de los fenómenos más llamativos que conoce el derecho moderno es el de la objeción de conciencia. Se habla de objeción de conciencia en plural, *objeciones de conciencia*.

Varias son las causas de esta eclosión de la objeción de conciencia. De un lado, la crisis del positivismo legalista. De otro, el valor de las motivaciones que subyacen en los comportamientos de objeción a la ley.

Cada Seguir leyendo “Objeción de Conciencia: Fundamentos Éticos, Jurídicos y Aplicaciones” »

Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas

Contraste entre el Ámbito Moral y Otros Ámbitos

Debido a que la moral es un fenómeno complejo, existen descripciones desde diferentes puntos de vista. Un rasgo que todos los enfoques reconocen es la normatividad (todas las concepciones morales exponen preceptos, normas y principios como obligatorios para todo el conjunto de sujetos morales). Esta dimensión prescriptiva corresponde con la intención orientadora.

Moral y Derecho

Derecho positivo: código de normas destinadas a orientar las acciones Seguir leyendo “Ética Comparada: Moral vs. Derecho, Religión, Sociedad y Técnicas” »

Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones

5 semejanzas y 5 diferencias entre el iusnaturalismo, positivismo y realismo jurídico. Terminando la práctica con 7 conclusiones.

Semejanzas entre Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico

En cuanto a las semejanzas entre estas tres doctrinas encontramos que:

  1. Las tres buscan definir qué es el derecho, aunque cada una tiene su propia perspectiva. Todas intentan responder a la pregunta de cómo se debe aplicar el derecho y sobre qué constituye el derecho.
  2. Estas tres reconocen la existencia Seguir leyendo “Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico: Semejanzas, Diferencias y Conclusiones” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica

Etimología y Definición de Filosofía

La palabra «filosofía» proviene de las raíces griegas:

  • Philos = amor
  • Sophos/Sophia = sabiduría

Por lo tanto, etimológicamente, filosofía significa «amor a la sabiduría».

Según Immanuel Kant, la filosofía es el conocimiento racional por principios.

Elementos del Método Científico

El método científico se compone de los siguientes elementos:

  1. Observación
  2. Formulación de hipótesis
  3. Experimentación
  4. Formulación de teoría
  5. Formulación de ley

Origen y Fundamentos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica” »

Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Derecho: Un Estudio Detallado

Conceptos Fundamentales de Política, Estado y Derecho

1. Política, Poder y Poder Político

  • Política: Actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones de manera colectiva.
  • Poder: Capacidad para imponer la propia voluntad a otros.
  • Poder político: Poder que se atribuye el uso de la violencia legítima y consiste en:
    • Una relación entre personas que mandan y otras que obedecen.
    • Un poder que usa la violencia e impone su autoridad de forma legítima.

2. Autoridad y Legitimidad

Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho

EL DERECHO

1. Obstáculos en su Definición

  1. Riqueza de su contenido: La palabra «derecho» expresa un concepto con un contenido sumamente rico y variado, lo que permite múltiples aplicaciones, divisiones y perspectivas de análisis.
  2. El derecho como objeto cultural y ciencia inexacta: No se trata de un objeto matemático, natural, fenómeno psíquico o ente ideal. Es un objeto cultural estudiado por las ciencias de la cultura, las cuales carecen de la precisión de las ciencias exactas o naturales, Seguir leyendo “Concepto y Propósitos Esenciales del Derecho” »

Derecho Minero: Normas, Principios y Aplicaciones

Derecho Minero

El Derecho Minero es el conjunto de normas y principios que regulan las actividades relacionadas con los recursos no renovables, como hidrocarburos y minerales. Este derecho aborda aspectos cruciales como:

  • El régimen de exploración y adquisición de minas.
  • La explotación de las minas.
  • Las relaciones entre propietarios de minas y superficiarios y dueños de minas vecinas.
  • La organización de las sociedades mineras.
  • El régimen de tributos sobre las minas.

La mina puede ser concebida como Seguir leyendo “Derecho Minero: Normas, Principios y Aplicaciones” »