Archivo de la etiqueta: Derecho natural

Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos

Fundamentos de la Filosofía del Derecho

1- Filosofía del derecho: Es la ciencia suprema que, a la luz de la razón, conoce la universalidad de las cosas con sus principios y razones más elevadas, realizando así una unificación total del conocimiento.

2- Ciencia: Es el conjunto o sistema de verdades generales demostradas sobre un objeto determinado.

3- Concepto de la ley: Es toda regla social obligatoria establecida por una autoridad competente que se opone al libre albedrío del hombre, indicándole Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Conceptos Clave y Métodos” »

Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco y, además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados” »

Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización

Historicismo y su Visión del Derecho

El historicismo considera al hombre en su individualidad, a diferencia del derecho natural racionalista que contempla a la humanidad en abstracto. Mientras que para los iusnaturalistas el hombre posee caracteres fundamentales, inmutables y siempre iguales, el historicismo defiende la existencia de múltiples hombres, distintos entre sí por raza, clima y período histórico. Por lo tanto, no existe un derecho único para todos los tiempos y lugares. El Derecho Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Derecho: Historicismo, Positivismo y Estatalización” »

Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características

La Ley Natural: Definición y Características

La ley natural es la impresión de la ley eterna en el hombre, que la comprende racionalmente. Gracias a la razón, conocemos qué es preciso hacer y qué es preciso evitar. Las características de la ley natural se derivan de las características de la ley eterna, a modo de consecuencia de su naturaleza y de su contenido.

Unidad de la Ley Natural

La unidad de la ley natural implica que, aunque contiene muchos preceptos, es única, porque todos estos preceptos Seguir leyendo “Ley Natural y Derecho Natural: Fundamentos y Características” »

Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual

El Derecho Natural y su Evolución hacia los Derechos Humanos

Iusnaturalismo: La Razón como Fundamento del Derecho

Los defensores del iusnaturalismo sostienen la existencia de un derecho natural, intrínsecamente ligado a la razón humana. A diferencia de la concepción de Tomás de Aquino, para quien la ley natural emanaba del derecho divino o ley eterna, los iusnaturalistas modernos argumentan que el derecho natural no puede atribuirse directamente a Dios, ya que Él ha dispuesto que sus rasgos Seguir leyendo “Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual” »

Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes

Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una corriente que se basa en la creencia de la existencia de principios universales, válidos en todo tiempo y espacio, anteriores al ser humano. Estos principios otorgan validez y legitimidad al derecho positivo, que emana de la voluntad humana en un contexto histórico específico.

Esta teoría, no verificable empíricamente, varía según la concepción de la naturaleza. En la antigüedad, la naturaleza se entendía como principios inherentes a la razón, donde Seguir leyendo “Iusnaturalismo vs. Positivismo: Fundamentos y Variantes” »

Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes

Principios del Derecho Natural y su Relación con las Leyes Humanas

Los principios del derecho natural están sobre las leyes creadas por el hombre. Los principios de moralidad son inmutables y eternos. La validez de las leyes humanas está supeditada a lo establecido en los principios. Solo se considera derecho al conjunto de normas que guarda armonía con los principios universales. Los principios son conocidos por el hombre.

Clasificación de las Teorías Iusnaturalistas

Tradicionales

El iusnaturalismo Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivismo Jurídico: Conceptos y Corrientes” »

Positivismo Jurídico y Escuelas del XIX: Exégesis e Historicismo

El Positivismo, la Escuela de Exégesis y la Codificación

A comienzos del XIX, se supera el iusnaturalismo naturalista del XVII y XVIII. Esta superación se presenta como algo necesario, ya que se consideraba que el derecho natural había triunfado desde el punto de vista político y legislativo. El problema de la relación entre un derecho natural superior al derecho positivo se consideraba superado.

Escuelas de Ciencia Jurídica en el s. XIX

Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana

Contexto Histórico e Influencias

Cuando nació Santo Tomás de Aquino, el panorama intelectual estaba caracterizado por la existencia de dos corrientes principales: la corriente platónico-agustiniana y el aristotélico (que triunfó en el siglo XIII). Su conocimiento llegó a través de los árabes, sobre todo por Averroes (en esta época hay un gran incremento del intercambio cultural e ideológico). Surgió una corriente de pensadores que trataron de asimilar el aristotelismo a la ortodoxia cristiana, Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Síntesis del Pensamiento Aristotélico y la Fe Cristiana” »

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo

Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho

(5) Normas, principios y valores en la teoría del derecho:

Hablar de normativismo encierra una referencia fuerte al concepto de norma; más allá de la constatación genérica de que todo derecho se ocupa de cómo deben comportarse los ciudadanos. Incluso cuando se sugiere que el derecho acaba siendo lo que deciden los jueces, se da por sobreentendida la existencia de una norma: los jueces saben qué deben decidir en cada caso.

El planteamiento Seguir leyendo “Normas, Principios y Valores en la Teoría del Derecho: Un análisis del Normativismo, Positivismo e Iusnaturalismo Inclusivo” »