El ciclo del Derecho romano culmina con el emperador Justiniano alrededor del siglo VI d.C. Durante el siglo XIX, Europa experimenta el fenómeno de la codificación, dando origen a códigos como el francés, el español y el alemán, proceso que continuaría en el siglo XX. Desde el siglo VI hasta el siglo XII, se pierde el rastro del Derecho romano y su tradición jurídica, un período conocido como los siglos oscuros históricos, debido a la incertidumbre sobre el destino de esta tradición. Seguir leyendo “Legado Romanístico: Evolución y Recepción del Derecho Romano en Europa” »
Archivo de la etiqueta: Derecho Romano
Fundamentos Científicos del Derecho Europeo: Una Perspectiva Histórica
Introducción: La Ciencia del Derecho como Fundamento del Derecho Europeo
El derecho europeo se encuentra en constante formación, influenciado por diversas fuerzas, modelos de referencia y el papel crucial del saber universitario. La actual complejidad del derecho europeo, plasmado en Directivas, Reglamentos y Recomendaciones de la Comisión Europea, puede encontrar una base sólida en los «principios comunes a los derechos de los Estados miembros», tal como se establece en el artículo 288 del Seguir leyendo “Fundamentos Científicos del Derecho Europeo: Una Perspectiva Histórica” »
Clasificación de las Cosas en el Derecho Romano: Tipos y Características
Concepto de Cosa en Derecho Romano
En su acepción más general, las cosas son el objeto de la propiedad y de los derechos reales. Sin embargo, jurídicamente, solo son cosas las entidades útiles para los hombres, accesibles, apropiables y dotadas de un valor económico.
Clasificación de las Cosas
Podemos establecer los siguientes criterios distintivos:
1. Res Mancipi y Res Nec Mancipi
La distinción más antigua es la que establece Gayo (jurista del siglo II d.C.) entre las res mancipi y las res nec Seguir leyendo “Clasificación de las Cosas en el Derecho Romano: Tipos y Características” »
Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad
La Justicia y el Derecho según Aristóteles
Aristóteles no habla de dos justicias, sino de dos tipos de derecho: Dikaia, dos igualdades, ya que el derecho es lo igual. El término igual no ha de entenderse en el sentido de una igualdad absoluta, sobre todo en las distribuciones, ya que no se pretende la igualdad simple o aritmética (ej. Los impuestos no son iguales sino proporcionales a la fortuna). La solución de derecho se inscribe bajo la forma de una ecuación que manifiesta la igualdad, Seguir leyendo “Derecho y Moral: Un Análisis Comparativo desde Aristóteles hasta la Actualidad” »