Archivo de la etiqueta: Derecho

Funciones del Derecho: Legitimación del Poder y Promoción del Bienestar Social

La Función de Limitación y Legitimación de los Poderes Sociales

La función de limitación y legitimación de los poderes sociales se refiere a la justificación de lo existente como valioso y, por lo tanto, digno de ser mantenido. Max Weber habló de distintos tipos de legitimación:

  • Tradicional
  • Carismática
  • Racional o legal

Se entiende que un sistema goza de legitimidad si es aceptado generalmente por los miembros de la sociedad; en caso contrario, sufre un proceso de deslegitimación.

En los sistemas Seguir leyendo “Funciones del Derecho: Legitimación del Poder y Promoción del Bienestar Social” »

Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados

La Analogía del Derecho

El término Derecho dista mucho de ser unívoco y, además de las múltiples definiciones que se han dado, cada una presupone una visión del hombre y de la sociedad, una filosofía diferente. Planteamientos tales como el de Hobbes, para quien la finalidad del Derecho es la de garantizar la seguridad frente a las potenciales amenazas de otros hombres, que necesitan del ordenamiento y de la fuerza para someter sus instintos antisociales; o que el Derecho sea un medio de opresión Seguir leyendo “Analogía del Derecho: Perspectiva Filosófica y Significados” »

Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea

Noción Kantiana de la Moral y del Derecho

Si no se comprende la filosofía moral de Kant, el estudio de la ética, de la filosofía del Derecho y de la dogmática jurídica contemporánea, que han estado bajo su influjo y que, en gran medida, aún lo están, se reduciría a inconscientes reproducciones fragmentarias de su pensamiento. Se puede decir que nos proporciona la mayor parte del vocabulario de la filosofía moral y jurídica contemporánea.

El Sentido del Deber y el Imperativo Categórico

Kant Seguir leyendo “Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea” »

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

Exploración de la Lógica, el Razonamiento Jurídico y las Falacias

Tipos de Lógica

🌞 ¿Cuántos tipos de lógica hay?

  1. Lógica científica: Requiere capacidad para expresar y contiene enunciados jurídicos.
  2. Lógica en el Derecho: Art. 14 const. Requiere un análisis para poder expresarte como un ser coherente.
  3. Coherencia jurídica: El razonamiento lógico, analizando las partes de algo.
  4. Orden: Sistema de normas que liga la organización legal de un determinado lugar y época y varía según la provincia.
  5. Concordancia: Cuando se actúa de forma lógica con ideas, principios Seguir leyendo “Exploración de la Lógica, el Razonamiento Jurídico y las Falacias” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno

Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía y su Impacto en la Ética y el Derecho

**Sócrates**

Filósofo, gran adversario de los sofistas, discutía multiplicando las preguntas, sacando después sencillas conclusiones. De la respuesta afirmó su fe en la justicia superior: la obediencia a las leyes del Estado era para él un deber. Enseñó a filosofar con referencia a la **ética**.

**Roma**

El objeto supremo de este pueblo era el **derecho**, en este su sabiduría fue excelsa. Se considera que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigüedad hasta el Derecho Moderno” »

Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza

Objeto y Finalidad de la Introducción al Estudio del Derecho

a. Noción Elemental de Derecho

Los elementos clave del derecho son: dirección, vinculación y obligatoriedad. Estos elementos son fundamentales para que un comportamiento sea considerado lícito. La palabra ‘ley’, en su etimología, se refiere a la vinculación y se complementa con la idea de ‘jus’, que invoca la acción de unir y ordenar.

Ubi societas, ibi ius (donde hay sociedad, hay derecho). Las relaciones humanas siempre involucran Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Objeto, Fines y Naturaleza” »

Conceptos Fundamentales de Ética, Filosofía y Derecho: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Teorías de lo Bueno

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

Conceptos Clave de Filosofía: Sociedad, Ética y Moral

La Razón Instrumental

  • Es el concepto de **trabajo** como la actividad productiva del hombre, por la cual adapta la naturaleza a sus necesidades.
  • Es un tipo de acción orientada a transformar la realidad, con un criterio de utilidad y durabilidad.
  • El trabajo es uno de los primeros elementos de estatus social; solo se considera **trabajo/población activa** a aquellas personas que reciben un salario a cambio.

1. Concepto de la Sociedad del Bienestar