Archivo de la etiqueta: Derecho

Justicia, Derecho y Democracia: Un Análisis Filosófico

La Justicia a Través del Pensamiento Filosófico

La palabra justicia viene del latín justitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Para Platón, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adaptase a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes, guardianes; los más sabios, gobernantes… Platón pretende dar el poder político a los sabios y guardianes y distribuir los Seguir leyendo “Justicia, Derecho y Democracia: Un Análisis Filosófico” »

Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias

Moral, Ética y Derecho

Sinónimos

Se refieren a lo que consideran buenas y malas acciones, justos o injustas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la bondad o maldad. En algunos casos, se refieren a ese saber de la vida cotidiana que todos aprendemos desde la infancia para orientar nuestro comportamiento de una manera que consideramos digna de seres humanos.

En otros contextos

El significado de uno no coincide con el del otro. En algunos casos se establece una distinción entre el saber Seguir leyendo “Moral, Ética y Derecho: Relaciones y Diferencias” »

Filosofía Política y Ética: Una Perspectiva Histórica

Derecho

Se basa en que hay una necesidad de vivir en sociedad. Hobbes plantea que el ser humano es egoísta. Se produce un enfrentamiento porque queremos imponer nuestros intereses sobre los demás, esto se regula con el derecho: conjunto de normas que regulan la conducta humana y permiten la convivencia en sociedad.

El derecho natural o iusnaturalismo

Establece que todas las personas somos iguales, que toda persona por el hecho de ser una persona tiene unos derechos, es un derecho de tipo moral.

Positivismo Seguir leyendo “Filosofía Política y Ética: Una Perspectiva Histórica” »

Ética, Política y Derecho

Ética

Éticas materiales (o de los fines)

Afirman que existe un fin último y dan una serie de normas o pautas de comportamiento para poder alcanzarlo. Ese fin último al que aspiramos es la felicidad.

Éticas formales

No actuamos bien para conseguir el fin último o bien supremo sino que la guía de nuestra actuación es únicamente nuestra conciencia moral.

Hedonismo

Proviene de la palabra griega hedoné (placer) porque para ellos lo bueno, lo que nos hará felices es lograr el máximo placer. Por Seguir leyendo “Ética, Política y Derecho” »

Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica

Introducción

La polis, ese conjunto de personas organizado que conforma la comunidad política completa, es decir, la ciudad-estado, representa el origen de nuestra concepción moderna de ciudadanía. En la antigua Roma, el ciudadano romano era aquel vinculado jurídicamente al resto de su comunidad, con derechos y deberes civiles. Este concepto evolucionó para definir al ciudadano como aquel que participa activamente en la vida pública.

Roma, además, sentó las bases de la ciencia jurídica. Seguir leyendo “Ciudadanía y Estado: Una Perspectiva Filosófica y Jurídica” »

Cuestionario del Hemisemestre

CUESTIONARIO DEL HEMISEMESTRE

1.- ¿Qué es el derecho según Hans Kelsen?

A) Es una ley especial designada a regir el sistema de vida de los individuos

B) Es una ordenación normativa del comportamiento humano, es sistema de normas que regulan el comportamiento

C) Es una doctrina legislativa que permite el libre albedrío

D) Esta adquiere su validez incluso antes de su eficacia

2.- ¿Cuáles son los elementos que él derecho positivo como teoría pura del derecho, busca excluir?

a) Él acto perceptible Seguir leyendo “Cuestionario del Hemisemestre” »

Cuestionario del Hemisemestre sobre Derecho y Filosofía

Cuestionario del Hemisemestre

1.- ¿Qué es el derecho según Hans Kelsen?

  • A) Es una ley especial designada a regir el sistema de vida de los individuos
  • B) Es una ordenación normativa del comportamiento humano, es sistema de normas que regulan el comportamiento
  • C) Es una doctrina legislativa que permite el libre albedrío
  • D) Esta adquiere su validez incluso antes de su eficacia

2.- ¿Cuáles son los elementos que el derecho positivo como teoría pura del derecho, busca excluir?

filosofa

Hobbes

derecho absoluto de todos a todos que producen estado de guerra de todos contra todos no hay ley ni moral sino barbarie el ser humano usa su violencia como un ser natural más no hay sociedad todavía

miedo y peligro de muerte continuos, es el estado de naturaleza no hay civilización ni bienestar todos acuerdan ceder todos sus derechos a un soberano (asamblea soberana) que a partir de entonces impondrá el orden y garantizará la seguridad mediante la ley. El pacto es incondicional e irreversible, Seguir leyendo “filosofa” »

Derecho empleo

El presente texto es un fragmento que pertenece a la obra Ensayo Sobre el Gobierno civil escrito por el filósofo inglés del Siglo XVII, John Locke.

Nacido en 1632, fue estudiante en la Universidad de Oxford Llegando a ser profesor de griego y  retórica, más tarde estudió medicina. Desarrollará Su carácter polifacético en una época marcada por la inestabilidad política, Los estados de Europa se encuentran sumidos en el derrumbe de las monarquías Absolutas, el descenso demográfico propiciado Seguir leyendo “Derecho empleo” »