Archivo de la etiqueta: Derechos

Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común

I. Aunque el hombre es libre por conocimiento, se encuentra en todas partes entre cadenas. El orden social es un derecho “sagrado” pero no natural, puesto que está fundado sobre convenciones, estas son las que más adelante se describen. La familia es la más antigua y la única natural de las sociedades; el primer modelo de las sociedades políticas, pues hay un jefe, un pueblo, y solo el amor del padre a los hijos, es sustituido por el placer de mando. Decía Aristóteles, que los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común” »

Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad

Ciudadanía y Propiedad

No sostenemos nada muy original afirmando que esos peculiares “sujetos de derecho” que somos los humanos no podemos prescindir de un cuerpo como soporte de cualquier derecho y que hay siempre determinadas condiciones previas a que pueda hablarse de derecho o de ciudadanía que se refieren a la cuestión del sustento material y a la cuestión de la propiedad. La mejor tradición ilustrada consideró siempre la propiedad privada una condición de la ciudadanía. Resulta Seguir leyendo “Ciudadanía y Propiedad: La Independencia como Condición Material de la Libertad” »

Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía

Tema 11: La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

1. Concepto de Ciudadanía

La ciudadanía es el modo en que los ciudadanos se relacionan con el Estado. Los derechos y deberes articulan esta relación. El ser humano nace y convive en una cultura, lo que define su identidad cultural. Esta identidad cultural permite a los individuos ser reconocidos como pertenecientes a una cultura específica. Los derechos universales de los ciudadanos de un Estado son, por definición, universales.

Una nación Seguir leyendo “Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía” »

La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía

La Legitimidad del Poder

La legitimidad del poder es lo que hace que realmente cumplamos las normas o leyes. Existen varias formas de legitimación:

  1. Según el origen: Reconocido como encarnación de una divinidad, goza de la divinidad, posee capacidad de mando.
  2. Según los fines: Se identifica con los fines de los que detentan el poder, alcanzar la felicidad.
  3. Según las formas de dominio: Carismática, tradicional, legal.
  4. Teorías del contrato: Explicar el origen de la sociedad y del Estado, justificar Seguir leyendo “La Legitimidad del Poder y la Evolución del Concepto de Ciudadanía” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos

Definición de Ciudadano

Ciudadano: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

  1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.
  2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.
  3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna

¿Qué es ser Ciudadano?

CIUDADANO: es alguien que pertenece plenamente a una comunidad y posee ciertos derechos y deberes, y toma parte en la vida política.

Legado Clásico y Medieval de la Ciudadanía

1. En la Grecia Antigua: ser ciudadano equivalía a tomar parte en el gobierno de la propia comunidad.

2. Cicerón: define la sociedad política como una asociación de hombres unidos por un acontecimiento jurídico.

3. Aristóteles: dice que el ciudadano se define por la participación en la administración Seguir leyendo “Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Desafíos en la Era Moderna” »

Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica

La ética material de los valores

Una alternativa al formalismo: Kant comete el error de creer que solo contamos con dos tipos de facultades:

  • Razón: capaz de universalidad, pero solo proporciona formas.
  • Sensibilidad: proporciona siempre conocimientos particulares y condicionados.

Kant se ve obligado a recurrir a la razón. Actos como preferir, amar u odiar no son racionales, sino que son emocionales y unos contenidos materiales que no proceden de la sensibilidad. Estos contenidos son los valores.

La Seguir leyendo “Ética, Ciudadanía y Derechos: Una Evolución Histórica” »

Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales

Ciudadanía

Concepto

La ciudadanía no solo se refiere a una condición legal, sino también a un ideal normativo: que los gobernados sean igual y plenamente participantes en los procesos políticos. Las gentes gobernadas por dictadores militares son súbditos.

Ciudadanía en la Antigüedad y la Modernidad

En Aristóteles, la ciudadanía era primariamente contemplada en términos de deberes: los ciudadanos estaban obligados a tomar parte de los servicios públicos. En el mundo moderno, la ciudadanía Seguir leyendo “Ciudadanía, Mente y Cuerpo: Conceptos Filosóficos Fundamentales” »

Análisis Comparativo de la Libertad a Través del Tiempo

Tipos de libertades : 1 – libertad de elección : entre varias opciones , preferencias de consumo , caminos vitales, actividades …Este tipo de libertad es el que ejercemos por ejemplo como consumidores -libertad de pensamiento ,expresión ,religiosa…son las que se conocen como libertades y se pueden intercambiar con el concepto de derechos.
Implica la existencia de leyes que nos permitan elegir libremente que pensamos y decimos-libertad colectiva: la libertad de los antiguos intenta responder Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Libertad a Través del Tiempo” »

Dimensiones y Evolución del Concepto de Ciudadanía

Dimensiones de la Ciudadanía Contemporánea

Justicia y Pertenencia

Se entiende que el hecho de saberse y sentirse ciudadano de una comunidad puede motivar a los individuos a trabajar por ella. Constituyen dos aspectos de la vida humana: el lado ‘racional’, el de una sociedad que debe ser justa para que sus miembros perciban su legitimidad; y el lado ‘sentimental’, representado por esos lazos de pertenencia que forman parte de nuestra identidad.

La racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenencia Seguir leyendo “Dimensiones y Evolución del Concepto de Ciudadanía” »