Archivo de la etiqueta: Derechos humanos

Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política

Platón: La Justicia Aristocrática como Armonía Social

Para Platón, una sociedad perfectamente justa sería aquella en la que cada cual cumpliese correctamente la función que le asignan los gobernantes. Los mejores en el saber y fuerza física deben ser guardianes, seleccionando entre ellos a los más sabios de todos para ser gobernantes. Los demás (el pueblo) deben dedicarse a actividades productivas.

Él sugiere que los guardianes tengan en común los bienes y formen una sola familia, evitando Seguir leyendo “Platón, Derechos Humanos y Democracia: Conceptos Clave de la Filosofía Política” »

Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos

En diciembre de 1948, la Asamblea General de la ONU aprobó un texto extraordinario: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que todos los seres humanos debemos conocer, difundir, respetar y hacer respetar.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona. Son inalienables e irrenunciables, nadie puede suprimirlos ni renunciar a ellos. Son, por supuesto, universales, aunque dicha universalidad Seguir leyendo “Fundamentos y Evolución de los Derechos Humanos” »

Ética Kantiana y Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas

La Ética de Kant: Imperativo Categórico y Postulados Morales

Una acción será moral si en ella se considera la dignidad del resto de personas. Vemos así que el imperativo categórico supone una buena fundamentación racional de los derechos humanos. La ley moral, el deber, es determinado por la propia voluntad, y esta voluntad es autónoma. Aquello que vas a hacer, si se convirtiera en ley universal, ¿el mundo sería mejor?

Libertad, Alma y Dios en la Ética Kantiana

La ética de Kant no es material. Seguir leyendo “Ética Kantiana y Empirismo de Hume: Fundamentos y Críticas” »

Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno

Contexto Histórico-Cultural

Nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el rey y el parlamento. El rey disuelve el parlamento y reina sin él hasta 1640. Este conflicto llevó a la guerra civil que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del rey y la proclamación de una república que Cromwell transformó en una dictadura.

El futuro Carlos II está exiliado en Francia, donde Hobbes es su tutor. Muerto Cromwell, se produce la restauración Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno” »

Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad

Política en el Mundo Antiguo

Los humanos primitivos se agrupaban en tribus. A estas se pertenecía por lazos biológicos, todos de la misma sangre y compartían un grado alto de fertilidad. Todos los miembros de la tribu eran iguales, solo se diferenciaban por la edad y el sexo. Estos eran nómadas y no acumulaban excedentes. Posteriormente, en los grandes pueblos y en los Imperios, como Egipto, la igualdad fue sustituida por la dominación. La forma de convivir en las nuevas unidades colectivas Seguir leyendo “Evolución de la Ciudadanía y la Política: De la Antigüedad a la Actualidad” »

Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual

El Derecho Natural y su Evolución hacia los Derechos Humanos

Iusnaturalismo: La Razón como Fundamento del Derecho

Los defensores del iusnaturalismo sostienen la existencia de un derecho natural, intrínsecamente ligado a la razón humana. A diferencia de la concepción de Tomás de Aquino, para quien la ley natural emanaba del derecho divino o ley eterna, los iusnaturalistas modernos argumentan que el derecho natural no puede atribuirse directamente a Dios, ya que Él ha dispuesto que sus rasgos Seguir leyendo “Derecho Natural y Derechos Humanos: Evolución y Relevancia en la Sociedad Actual” »

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales

El laicismo es una teoría religioso-política que persigue eliminar a Dios en la sociedad. En su aspecto religioso, es un ateísmo práctico que se impone a la sociedad con medidas políticas. Adopta la postura de una indiferencia teórica, pero en la práctica exige actuar como si Dios no existiera. Es un ateísmo social porque pretende organizar una sociedad sin Dios. El laicismo se basa en dos ideas correctas, pero mal entendidas: la separación Iglesia- Seguir leyendo “Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia” »

Ciudadanía: Evolución Histórica, Derechos y Deberes

Rasgos de la Ciudadanía

  • La pertenencia a una comunidad política (un país) que se asienta de un modo permanente en un territorio.
  • El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política, de forma directa o indirecta.

La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina

Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática

Tercer Trimestre

Las Teorías del Contrato

Son el grupo de corrientes de pensamientos que utilizan un hipotético contrato como modelo explicativo del origen y legitimidad tanto del poder político como del Estado. Este contrato se establece desde un supuesto estado de naturaleza, previo a todo orden social, de forma que los individuos llegan a un acuerdo para organizarse en la sociedad.

En dicho acuerdo, los miembros de la asamblea deciden cuáles deben ser las funciones y atributos del gobernante. Seguir leyendo “Teorías del Contrato Social y Fundamentos de la Ciudadanía Democrática” »

Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo

Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Crítica

El concepto de derechos humanos plantea un debate fundamental: ¿son una creación humana o un estándar para juzgar otros códigos? Aunque no existen como propiedades inherentes, la creencia en ellos es socialmente conveniente. Formalmente, nadie se opone a los derechos humanos, pero su interpretación varía según intereses y condiciones.

Derechos de Primera y Segunda Generación

Es crucial distinguir entre derechos humanos de primera generación (libertad Seguir leyendo “Explorando los Derechos Humanos y Modelos de Sociedad: Un Análisis Profundo” »