Archivo de la etiqueta: Derechos humanos

Teoría de los Intereses Cognoscitivos y la Ética Dialógica

Teoría de los Intereses Cognoscitivos

Para ampliar el campo de la racionalidad, Apel y Habermas diseñaron la doctrina de los intereses cognoscitivos. Según esta teoría, la especie humana se orienta por tres intereses:

  • Interés técnico: Dominar la naturaleza, motor de las ciencias empírico-analíticas.
  • Interés práctico: Entendimiento, raíz de las ciencias histórico-hermenéuticas.
  • Interés emancipatorio: Móvil de las ciencias sociales.

La ética dialógica, parte crucial de la filosofía, Seguir leyendo “Teoría de los Intereses Cognoscitivos y la Ética Dialógica” »

Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas

La Evolución del Estado Moderno

Fases:

  • El Estado Absolutista:

    El rey acaparaba todo el poder. El pueblo no participaba en las cuestiones del gobierno.
  • El Estado Liberal de Derecho:

    Nadie está por encima de la ley, los ciudadanos tienen que tener derechos. Para lograr esto se establece una Constitución y la separación de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • El Estado Democrático de Derecho:

    Nadie debe ser excluido de participar de forma eficaz en la elaboración y aplicación de las leyes Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno y la Democracia: Retos y Perspectivas” »

Derechos Humanos: Origen, Evolución y Fundamentos Filosóficos

Derechos Humanos: Una Visión General

Definición y Características

Los derechos humanos son facultades o pretensiones legítimas inherentes a la dignidad y naturaleza de todo ser humano. Se caracterizan por ser:

  • Innatos e inherentes: Se poseen desde la concepción.
  • Inalienables e irrenunciables: No se pueden ceder ni transferir.
  • Imprescriptibles: Externos e intemporales, basados en la ley natural.
  • Universales: Aplicables a todos, sin importar raza, sexo, religión u origen.

Pioneros y Precedentes

En el Seguir leyendo “Derechos Humanos: Origen, Evolución y Fundamentos Filosóficos” »

Socialización, Diversidad Cultural y Derechos Humanos: Una Guía Completa

Socialización

La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Esto nos permite adquirir una identidad personal (en el sentido de que todos somos personas únicas y singulares) y una identidad social (compartimos un conjunto de valores, normas y costumbres con los miembros de la sociedad en la que vivimos).

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

La socialización primaria tiene Seguir leyendo “Socialización, Diversidad Cultural y Derechos Humanos: Una Guía Completa” »

Ética Discursiva y Derechos Humanos: Un Diálogo Necesario

Ética Discursiva

La tradición dialógica es muy antigua, arranca de Sócrates (s. V a.C.) y pasa por el personalismo de autores como Martin Buber. Actualmente resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas.

Creen ambos que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto: considera la racionalidad moral monológica, cuando en realidad es dialógica.

El Test del Discurso

Cada norma debe someterse a un diálogo entre los afectados, que recibirá Seguir leyendo “Ética Discursiva y Derechos Humanos: Un Diálogo Necesario” »

Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana

Racionalidad y Acción Humana

La racionalidad ontológica se refiere a si el mundo está ordenado o no. Si establecemos que el mundo es un cosmos y no un caos, entonces le estaremos atribuyendo una racionalidad. La diferencia entre racionalidad teórica y práctica es que la teórica se encarga de conocer correctamente, mientras que la práctica tiene que ver con cómo actuar correctamente.

Aristóteles

Aristóteles distinguió entre:

  1. La teoría (que busca conocer la verdad y es una actitud contemplativa) Seguir leyendo “Racionalidad, Cultura y Libertad: Una Exploración de la Condición Humana” »

Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico

Sociedad Política y Poder

Lo político, en sentido amplio, se relaciona con el poder. Todo orden social requiere cierto grado de organización, un sistema de mando y obediencia, etc., para su existencia. Así, toda sociedad política implica poder. Se suelen distinguir varias formas de organización política:

Sociedades Prepolíticas

En estas sociedades, el poder se ejerce de manera dispersa y difusa.

Sociedades con Estado y sin Estado

La diferencia fundamental entre ambas radica en la forma de administrar Seguir leyendo “Teorías sobre la Legitimación del Poder Político: Un Análisis Filosófico” »

Derechos Humanos, Ética y Cultura: Un Análisis Integral

Segundo Examen: Derechos Humanos

¿Por qué se estudian en ética?

Se estudian en ética porque tocan aspectos fundamentales de las personas y los pueblos, basados en principios éticos reconocidos universalmente.

El derecho básico

El derecho básico es el derecho a la vida.

Los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos expresan valores o ideales y reclaman respeto para todas las personas y todos los gobiernos.

Documentos legales internacionales

El conjunto de los Derechos Humanos se encuentra en una serie Seguir leyendo “Derechos Humanos, Ética y Cultura: Un Análisis Integral” »

Justicia, Derechos Humanos, Democracia, Libertad, Moral y Ética: Valores Democráticos

Justicia

Concepciones

La justicia representa el valor moral por excelencia en la vida en comunidad.

Ética Global y Derechos Humanos: Una Perspectiva Contemporánea

Ética Global y Derechos Humanos

Globalización

La globalización es un proceso económico dirigido al establecimiento de relaciones transnacionales, creando una sociedad global. Sus características incluyen:

  • Uniformidad en los modos de vida.
  • Búsqueda de la identidad individual y local.
  • Creación de un espacio de reflexión.
  • Percepción exagerada del riesgo.
  • Mundialización de los problemas.

La ética global responde a los problemas morales derivados del desarrollo científico-tecnológico, la globalización Seguir leyendo “Ética Global y Derechos Humanos: Una Perspectiva Contemporánea” »