Archivo de la etiqueta: Descartes

Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Contexto Histórico y Filosófico de la Edad Moderna

Desde el punto de vista político, la Edad Moderna se caracteriza por la cristalización de las monarquías absolutas: se van consolidando los estados modernos e independientes. Desde el punto de vista socio-económico, hay que tener en cuenta que la sociedad estaba organizada en grupos llamados estamentos o estados con funciones propias, un estatus jurídico particular y una determinada ideología. Desde el punto de vista cultural, prosigue la Seguir leyendo “Exploración de las Corrientes Filosóficas Modernas: Racionalismo, Empirismo e Ilustración” »

Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas

Conocimiento de Descartes

Descartes es un filósofo y matemático que persigue el racionalismo, el cual afirma que podemos deducir, a partir de principios innatos y evidentes, un sistema de verdades que nos proporcionen información veraz sobre el mundo. Para alcanzar este ideal del conocimiento, se parte de la validez universal de la razón, que se basa en que la certeza solo puede proporcionarla el propio sujeto racional. Para ello, solo se aceptarán como válidos los conocimientos de los cuales Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Método Cartesiano y Verdades Absolutas” »

Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad

El Contexto Filosófico de Ortega y Gasset

La filosofía de Ortega está profundamente relacionada con su contexto histórico, político y cultural. Su pensamiento se desarrolló a lo largo de la primera mitad del siglo XX, marcada por las tensiones de la Guerra Civil. Ortega defendía la integración de España en Europa, la “europeización” de España.

El comienzo del siglo XX en España fue un período difícil. Por un lado, España aún sufría la pérdida de sus colonias. Por otro lado, el Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega y Gasset: Razón Vital y Superación de la Modernidad” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos

La Filosofía Cartesiana y el Acceso a la Verdad

El tema anteriormente expuesto adquiere su justificación en la **Filosofía cartesiana** como condición para acceder a la verdad en cualquier rama del saber.

Una vez demostrado, en la segunda parte, que el método funciona en las matemáticas, Descartes lo aplica a la filosofía. Esto lo hace en la cuarta parte del *Discurso del Método*, donde Descartes aplica el método para llegar a fundamentar los principios de la metafísica: el alma y Dios, Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos Metafísicos” »

Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica

Introducción a Descartes

René Descartes, filósofo y matemático francés del siglo XVII, es el creador de la geometría analítica e iniciador de la filosofía moderna. Con su famosa conclusión ‘Pienso, luego existo’, instaura el idealismo (el conocimiento parte del sujeto y de las ideas de su mente), extendiéndose a todas las corrientes filosóficas de la época: el empirismo, el idealismo trascendente de Kant, hasta el racionalismo, del que es un representante destacado (la razón es el instrumento Seguir leyendo “Descartes: Racionalismo, Conocimiento y Metafísica” »

Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

1. Operaciones Fundamentales de la Mente según Descartes

Las dos operaciones esenciales son la intuición y la deducción, aunque Descartes se esfuerza por reducir la deducción a la intuición.

2. Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: No admitir nada como verdadero si no se presenta con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. Solo aceptar aquello que sea indudable.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de Descartes y Hume: Razón, Experiencia y Conocimiento” »

Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica

René Descartes: Padre del Racionalismo

René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, considerado el padre del racionalismo. Su filosofía se basa en la duda metódica, que es un proceso en el que se cuestiona todo y se rechaza cualquier conocimiento que pueda ser dudoso, hasta encontrar una verdad que no pueda negarse. De esa manera surgió la célebre frase: Cogito, ergo sum (“Pienso, luego existo”), que se refiere a que, aunque todo fuera falso, el hecho Seguir leyendo “Descartes y Nietzsche: Racionalismo, Duda Metódica y Crítica Filosófica” »

Descartes, Hume y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento

Descartes, Hume y Kant: La Evolución del Conocimiento

La historia de la filosofía moderna es testigo de un debate profundo sobre la naturaleza del conocimiento y sus límites. Entre las voces más influyentes de esta época se encuentran **René Descartes**, **David Hume** e **Immanuel Kant**. Cada uno de estos pensadores desempeñó un papel crucial en la transformación del pensamiento filosófico, abordando preguntas fundamentales sobre la certeza, la experiencia y la metafísica. A través Seguir leyendo “Descartes, Hume y Kant: Un Diálogo Filosófico sobre el Conocimiento” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes, Hume, Nietzsche y Más

Kant: Síntesis entre el empirismo y el racionalismo

Facultades/Ideas trascendentales de la obra de Kant

  1. Sensibilidad:
    • Sentido interno: espacio y tiempo (reubicar lo desordenado).
    • Sentido externo: caos de sensaciones.
  2. Entendimiento: Ubica las sensaciones en categorías gracias a la imaginación y se convierte en juicios o enunciados: cantidad, cualidad, relación y realidad.
  3. Razón pura: Da respuestas a cuestiones universales de las cuales no tenemos conocimiento sensible: Yo, Dios, el mundo en su totalidad. Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: Kant, Descartes, Hume, Nietzsche y Más” »

Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna rompe con la Edad Media debido a cambios sociales, políticos y científicos. Surgen la burguesía, los Estados Nacionales y la Reforma protestante, mientras la ciencia gana protagonismo. El ser humano se siente libre y capaz de dominar la naturaleza. La ciencia de Galileo introduce un conocimiento seguro y matemático, influyendo en Descartes, Hume y Kant, quienes buscan una filosofía igual de firme. El heliocentrismo de Copérnico y Galileo sustituye Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant” »