Archivo de la etiqueta: Descartes

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía

AD_4nXdn4NIaiBHXkKWcHG9ypgzA4SeaCVxQQKT4Nf-GojhIl8Ab7JrnZo3QWAqS_mSi3hWU9c9Ib1zWVRGROQVi4DlfggA3nKnrqQ6uaEy2mGBCc6vnyv_Bxt9sN7x57vHzuNtvznY?key=RX5Dwoq3tz45iPHjf2F0lMNw

Texto 1: La búsqueda de un método de conocimiento

Identificación de ideas y problema filosófico

En este texto, Descartes plantea la necesidad de encontrar un método de conocimiento que, aprovechando lo mejor de los sistemas existentes, evite sus defectos. Compara esta búsqueda con la organización de un Estado, afirmando que un país está mejor gobernado cuando tiene pocas leyes, pero que se cumplen rigurosamente, en vez de muchas normas que nadie sigue adecuadamente. Aquí surge un problema Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Un Recorrido por su Filosofía” »

Renacimiento, Modernidad y Filosofía Contemporánea: Un Recorrido por el Pensamiento Humano

El Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, marcado por descubrimientos geográficos y avances científico-técnicos, generó una nueva mentalidad.

Giovanni Pico della Mirandola

Giovanni Pico della Mirandola resaltó la excelencia del ser humano a través de:

  • La perspicacia (agudeza) de los sentidos.
  • La penetración de la razón.
  • La luz de la inteligencia.

El Humanismo

Características principales:

Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia

Tomás de Aquino: La Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Histórico y Filosófico

Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en un momento crucial para la filosofía escolástica cristiana. El desafío principal de su época era la integración del pensamiento aristotélico, introducido en el occidente cristiano a través de la filosofía árabe. Santo Tomás logró una síntesis armoniosa entre el cristianismo y el aristotelismo, superando el platonismo agustiniano predominante. Comprendió que la Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Descartes: Razón, Fe y Existencia” »

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política

Descartes: Conocimiento y Realidad

René Descartes abordó el problema del conocimiento en un contexto de Reforma Protestante y Revolución Científica, buscando una base firme y segura para el saber. Consideró la matemática como modelo de certeza y propuso un ars inveniendi (arte de descubrir), estableciendo una scientia universalis, un conocimiento basado en principios matemáticos aplicables a todas las ciencias.

Para alcanzar este conocimiento seguro, desarrolló un método basado en cuatro Seguir leyendo “Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía del Conocimiento, Dios, Ser Humano y Política” »

Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento

Descartes y Hume: Un Contraste Filosófico

René Descartes (Filósofo Francés del Siglo XVII)

Biografía

René Descartes estudió en el colegio de La Flèche, donde los jesuitas le transmitieron el saber filosófico de la Edad Media. No asistió a la universidad y fue un gran viajero. Se enroló en las guerras de Europa para obtener dinero. Conoció a la reina Cristina de Suecia, una gran amante de la filosofía, con quien entabló amistad. A su regreso de un viaje a Estocolmo, enfermó y murió poco Seguir leyendo “Descartes y Hume: Filosofía, Ética y Conocimiento” »

El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentación del Método: Entendemos que fundamentar significa justificar o dar razones de algo. En este caso, el método cartesiano, debemos exponer el “por qué”, el “para qué” y el “cómo” de dicho método. Para ello, primero seguiremos a Descartes en el itinerario filosófico a través del cual él mismo nos muestra cómo llegó a plantearse y elaborar un nuevo y, a su parecer, definitivo, procedimiento de conocimiento y después expondremos Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Teoría de las Ideas: Fundamentos Filosóficos y Aplicaciones” »

Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad según Descartes

Mediante la duda, Descartes atacó los fundamentos del saber y de la filosofía tradicionales. No obstante, hay una certeza resistente a todos los ataques de la duda y de la cual es imposible dudar: percibimos nuestro pensamiento y nuestra existencia simultáneamente. Para dudar hace falta pensar, lo que requiere existir, por tanto, somos seres pensantes, aunque podría ser que al dejar de pensar dejásemos también de existir. Esta es una evidencia Seguir leyendo “Descartes: Cogito, Criterio de Verdad y Existencia de Dios” »

Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Disertación: La Modernidad y el Proyecto Ilustrado

Disertación: La Modernidad y el proyecto ilustrado representan un cambio radical en la historia de la filosofía, donde la pregunta por el conocimiento y la verdad toma protagonismo. Antes, durante la Edad Media, el conocimiento estaba profundamente vinculado a la teología, con pensadores como Tomás de Aquino que buscaban reconciliar fe y razón. Con el Renacimiento y la Ilustración, la autonomía de la razón humana y la observación empírica Seguir leyendo “Descartes, Racionalismo y Empirismo: Fundamentos Filosóficos de la Modernidad” »

Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación

Fundamentación del Método Cartesiano

Fundamentar implica justificar o dar razones. En el caso del método cartesiano, debemos exponer el «por qué», el «para qué» y el «cómo». Primero, seguiremos a Descartes en su itinerario filosófico, mostrando cómo llegó a plantear y elaborar un nuevo procedimiento de conocimiento. Luego, expondremos las partes del método.

El Itinerario Filosófico de Descartes: «Por qué» y «Para qué» del Método

  1. El desengaño filosófico: Descartes se desengaña de Seguir leyendo “Método Cartesiano y Teoría de las Ideas: Fundamentos y Relación” »

El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes

Descartes se propone construir una nueva filosofía plenamente segura y universal, tras percatarse de la falibilidad y parcialidad de los sistemas filosóficos antiguos. Quiere un sistema filosófico que, una vez asentado sobre bases firmes, en el futuro no pueda sino avanzar, nunca retroceder o derrumbarse, como ha sido habitual en la historia del pensamiento. A semejanza de las matemáticas, esa filosofía eterna que él iniciaría, no estaría basada en creencias o en costumbres particulares, Seguir leyendo “El Sueño de la Razón Universal: Explorando la Filosofía de Descartes” »