Archivo de la etiqueta: Descartes

Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau

Kant y su Relación con Otros Filósofos

PREGUNTA 3: Relacionaremos a Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, con otros filósofos como Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau.

Teoría del Conocimiento

Kant sintetiza los principios racionalistas y empiristas, posicionándose a favor del racionalismo (Descartes) y del empirismo (Hume). El conocimiento no proviene únicamente de la experiencia, como mantenían Aristóteles y el empirismo moderno de Hume, sino que es posible gracias también a las categorías Seguir leyendo “Kant y la Filosofía Comparada: Hume, Descartes, Hobbes y Rousseau” »

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza

El Racionalismo Cartesiano: Fundamentos y Método

El racionalismo se fundamenta en la tesis de que el criterio de certeza proviene de la razón, ya que el conocimiento derivado de los sentidos puede ser engañoso. Se caracteriza por la defensa de las ideas innatas como fuente de conocimiento seguro.

Descartes, en su obra «Discurso del Método», explica la necesidad de un método sobre el cual construir su filosofía; un método seguro para alcanzar el conocimiento. Descartes sigue el camino de las Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Certeza” »

Metafísica, Conocimiento y Ética: De Aristóteles a Hume

Aristóteles

Metafísica Aristotélica

En la metafísica aristotélica, Aristóteles explica que el ser humano está compuesto por materia y forma, lo que da como resultado dos niveles: esencia y caracteres accidentales. De aquí surge la ecuación: SER = SUSTANCIA + ACCIDENTE.

Dentro de esta metafísica, se encuentra la Teoría del Cambio, que postula que la potencia y el acto son una transición. Existen dos tipos de cambios:

Conceptos Clave de la Filosofía Cartesiana: Diccionario Esencial

Introducción a la Filosofía de Descartes

René Descartes, figura central del racionalismo del siglo XVII, revolucionó la filosofía con su enfoque metódico y su énfasis en la razón. A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales para comprender su pensamiento.

Conceptos Fundamentales

A

Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico

Duda y Certeza en el Pensamiento de Descartes

Al comienzo de su reflexión filosófica, Descartes se propone rechazar todo aquello en lo que pueda imaginar la menor duda. Esta postura implica que Descartes entiende la certeza como sinónimo de verdad, a pesar de que la verdad sea objetiva y la certeza subjetiva. El texto presenta tres aspectos fundamentales de la duda:

  1. Sirve para evitar el error y encontrar la verdad.
  2. La duda metódica es teórica; en la vida práctica, se requiere tomar decisiones. Seguir leyendo “Duda, Certeza y Existencia de Dios en Descartes: Un Recorrido Filosófico” »

El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La Filosofía de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo

La pregunta o problema que vertebra el pensamiento de Descartes es el de la fundamentación del conocimiento: ¿cómo se puede alcanzar un conocimiento fundamentado, incuestionable, absolutamente verdadero? Descartes busca contestar, a través de su pensamiento, al escepticismo, a aquellos que dicen que nada se puede conocer y que, por lo tanto, asumen que no es posible llegar a un conocimiento que se pueda considerar genuinamente Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Fundamentación del Conocimiento y Dualismo” »

Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Existencia de Dios y el Mundo

La Duda Metódica en Descartes: Fundamento del Conocimiento

René Descartes, filósofo racionalista del siglo XVII, inicia su filosofía con una duda radical. No se trata de una duda escéptica que busca negar la posibilidad del conocimiento, sino de una duda metódica, un instrumento para alcanzar un conocimiento absolutamente cierto e indudable. Su objetivo es establecer un conocimiento seguro y estable, más allá de toda duda razonable, utilizando un método riguroso (inspirado en las matemáticas) Seguir leyendo “Descartes: Duda Metódica, Cogito y la Existencia de Dios y el Mundo” »

La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos

Demostración de la Existencia de Dios según Descartes: Argumentos y Fundamentos

Las Ideas Innatas y la Idea de Dios

En su análisis del concepto de ideas y sus tipos, Descartes concluye que las ideas innatas son el objeto principal para la construcción del conocimiento, según el racionalismo. Entre estas ideas innatas, destaca la idea de perfección infinita, que identifica con la idea de Dios.

Para demostrar que la idea de Dios es innata, Descartes descarta que sea adventicia (proveniente de los Seguir leyendo “La Existencia de Dios en la Filosofía de Descartes: Un Análisis de sus Argumentos” »

René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento

Justificación del Proyecto Filosófico de Descartes

El proyecto de René Descartes consistía en construir un sistema de conocimiento donde nada fuera aceptado como verdadero a menos que fuera evidente por sí mismo y totalmente indudable. Este conjunto de conocimientos tendría sus diversas partes interrelacionadas, formando un sistema capaz de superar los argumentos más agudos del escepticismo.

Descartes comprendió que para alcanzar este objetivo era necesario renovar completamente la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes: Duda Metódica, Cogito y Fundamentos del Conocimiento” »

Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Espiritualismo y Materialismo

¿Qué es la Metafísica?

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad y la existencia. Aborda cuestiones generales, a un nivel amplio y abstracto, acerca de la estructura del mundo en sí mismo. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
  • ¿Existe la justicia?
  • ¿Somos los seres humanos meros objetos físicos o existe algo no físico en nosotros?

Se puede considerar una «ciencia buscada», ya que trata cuestiones que todos Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Metafísica: Realidad, Espiritualismo y Materialismo” »